Último programa Cuarta temporada Programas

Rojo y negro, de Stendhal

Existe una serie de libros que a todo el mundo le suenan, que su autor es más o menos recordado por algunos, que unos cuantos saben encuadrar en un movimiento literario determinado y que muy poca gente ha leído. Es habitual que en las edades escolares no se enseñe a “leer”, sino a memorizar una serie de datos que a la larga solo serán útiles para jugar al Trivial. ¿Quién escribió La vida es sueño? Calderón de la Barca. ¿La Regenta? Clarín. ¿Crimen y castigo? Dostoyevski. ¿Ana Karenina? Toltói. ¿Rayuela? Cortázar. ¿Rojo y negro? Stendhal. Durante los más de tres años que llevamos haciendo este programa de radio nuestro principal objetivo ha sido despojar a la literatura de ese absurdo retrato repleto de fechas, autores y obras, para así poder descubrir su verdadera esencia: la que se encuentra cuando se abre la tapa.

DSC_0051_20130602125514663
Ilustración de Matías Noel

Esta semana el clásico escogido ha sido Rojo y negro de Stendhal. Un libro que a mucha gente le sonará porque es considerado como el inicio del movimiento estético realista en Francia y, seguramente, en parte de Europa. Ahora bien, tras la lectura uno se sorprenderá con lo que encuentra y es posible que comprenda que aquellos que enmarcan este libro como prototipo del realismo literario son aquellos que solo lo estudiaron en la escuela y quienes, como mucho, se quedaron con la famosa frase de: “Las novelas son como un espejo a lo largo del camino”. En cambio, bajo la cubierta de este gran libro hay mucho más.

Ir a descargar

Tampoco nos malinterpreten. En esta hora de radio dedicada al análisis de Rojo y negro no negamos que el libro responda a todas las características del Realismo. Sin embargo, matizamos esta afirmación y aseguramos también que la novela de Stendhal posee uno de los finales más “románticos” de la historia de la literatura (entiéndase este concepto desde el punto de vista más escabroso, es decir, con un joven desesperado por amor que se vuela los sesos ante el espejo). A su vez, en el programa también hablamos de la vida de su protagonista, Sorel, y de las semejanzas que tiene con El extranjero de Camus. E, incluso, conforme avanzan los minutos nos lanzamos a charlar sobre el papel de la religión en los cómic, la historia o el cine. En definitiva, aquí os ofrecemos un programa de radio que versa sobre literatura, pero no de esa que se enseña con demasiada frecuencia en los colegios.

¡La revolución ha comenzado!

2 comentarios

  1. Acabo de terminar Rojo y negro y buscando reflexiones alrededor del libro os he encontrado. Me ha gustado mucho el programa pero quería comentar lo siguiente:
    He extrañado que no hicierais mayor hincapié en el extraordinario talento de Julian Sorel. Por otro lado me ofende que se le de el apelativo fácil de trepa en el contexto del siglo XX y no ponerlo en el contexto hiperclasista por naturaleza del siglo XIX. Qué debía hacer un hombre con un talento extraordinario como Julian, si no es aspirar a mejora su posición? No es legítimo esa ambición en la medida en la que es natural su talento? Estoy de acuerdo que puede llegar a ser odioso su extremado cálculo pero y su talento? y no solo intelectual, sino el de poder atraer a dos mujeres, pero especialmente a la imposible de seducir Mdame De Mole?
    Por ultimo, en cuanto a música eche en falta algún comentario sobre un autor que se cita en la propia obra, que fue por lo visto idolatrado por el propio Stendhal, y que no es muy conocido en ámbitos tradicionales de música clásico.
    Gracias

Replica a Rojo y Negro, de Stendhal | Carmentas Cancelar la respuesta