Ensayo Reseñas

‘Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos’, de Luis Antonio de Villena

Permitidme que hable en primera persona, sin tapujos, a mente descubierta en esta primera entrada que hago tras el periodo estival de vacaciones. No quiero poner los dientes largos a nadie, ni mucho menos pecar de narcisista… Más bien se trata de una necesidad que espero que comprendáis cuando terminéis de leer esta reseña.

Supongo que aquellos que nos siguen con asiduidad en esta página web o en el podcast literario suelan llevarse uno o dos libros cuando viajan. Hay quien prefiere llevarse novelas ya leídas, para sentir el resguardo de los personajes conocidos cuando están en un sitio ajeno. Otros se llevan lecturas comenzadas, para así dedicarlas el tiempo que se merecen. Yo a veces he hecho lo primero, otras lo segundo y, últimamente, me ha dado por buscar lecturas temáticas que se adecúen al país o al lugar que visito.

9788424919078Pues bien, este verano he tenido la oportunidad de visitar Grecia y en mi mochila, junto a las camisetas, los pantalones, la ropa interior y el cepillo de dientes, iba el Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos de Luis Antonio de Villena. Leído en voz alta o en la tranquilidad incómoda del traslado, este tomo está ligado a la experiencia personal del viaje de manera indivisible. Por esta razón, me veo obligado a utilizar la primera persona del singular. Sin quererlo, ha pasado a formar parte del periplo y ha dejado de ser lo que era «simplemente»: un libro.

Al igual que hizo en la obra Biblioteca de clásicos para uso de modernos, Luis Antonio de Villena recupera la idea de generar un diálogo con la tradición grecorromana (con mayor preponderancia de lo griego) desde su identidad personal como hombre «moderno». Aquí conviene hacer una matización debido a que en los últimos años se ha popularizado este término como una denominación de una tribu urbana que, desde mi punto de visto, nada tiene que ver con la idea del autor. El término “moderno”, en boca de Villena, es utilizado como oposición al concepto de “lo clásico”. Así pues, lejos de ser un título segregador que se refiere a los seguidores de una u otra moda, se trata de una forma de aglutinarnos a todos con cierta ironía.

Cuando uno lee el Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos (ya sea fragmentariamente o desde el prólogo hasta el final), se tiene la sensación de que el narrador te está diciendo: “Tú, joven o viejo que vives en la modernidad, ven a ver lo que dijeron aquellos viejos, quita el polvo a su mitología. ¿Qué te parece? ¿Te ves reflejado en su huella?”. De esta manera, la supuesta dualidad que se propone en el título se difumina con la sutil ironía del que sabe que la modernidad, en gran medida, no es más que la búsqueda constante de la originalidad que nos arrebataron culturas como la griega o la romana.

El diccionario se organiza a través de personajes míticos y cada entrada suele tener la misma estructura: un resumen del relato mitológico, una acotación de las fuentes utilizadas y un repaso de aquellas representaciones artísticas del mito a largo de la historia. De esta forma y con un tono muy divulgativo, Luis Antonio de Villena hace un repaso al lector de su particular teogonía. Habrá quien pueda echarle en cara el olvido de alguna divinidad en concreto, ahora bien, el escritor ya lo advierte en la páginas introductorias, cuando explica que la obra es un repaso muy personal con el que intenta llegar a la raíz de muchas de las ideas que permanecen latentes en el supuesto progreso de Occidente.

athens-256225_640
Hay quien dice que un viaje a Grecia es un viaje al pasado, a la cuna de la civilización, de la democracia, de la filosofía, de la retórica… del pensamiento. Puede que tengan razón. Yo, en cambio, he sentido que era un viaje al futuro, a la tumba de todo aquello que decimos que representa la cultura clásica bajo la sepultura de lo que ellos llaman progreso. Quiero creer que el Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos habla de esto, pero… no sé. Como os decía antes soy incapaz de desligar mi visión de cronista de la de crítico.

1 comentario

  1. Woow es la primea vez que leo un artículo del blog y ya siento que me he perdido de muchas buenas recomendaciones y de una crítica pulida y atinada de muchos otros libros.
    Soy asiduo escuchante del podcast y mi camino al trabajo lo hago acompañado de ustedes y sus buenas dosis de libros que me hacen recordar y releerlos en mi mente o me obligan ir corriendo a conseguirlos. En fin, son unos chigones, gracias y un abrazo desde México.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: