Libro de la semana Narrativa Novedades Reseñas Sin categoría

‘Utopía de un hombre que está cansado’, de Jorge Luis Borges

En un tiempo sin especificar dos extraños conversan sobre la vida, es una charla sobre el futuro vista desde el presente, pero también una reflexión del presente analizada desde los ojos de quien ha visto el futuro. Se trata de una era remota, cercana pero distante, donde las personas hemos podido decidir cuándo acabar con nuestras vidas. En ese tiempo nos comunicamos a través de citas, porque el lenguaje también ha cambiado para reconvertirse en un sistema más matemático que lírico. Es un tiempo sin fecha, donde los gobiernos parecen haber caído y el mundo se ha vuelto un lugar más equilibrado. Los medios de comunicación han dejado de ser necesarios, destruidos a sí mismos debido al bombardeo monótono y repetitivo de sus propios mensajes y los políticos ¡ah los políticos! han tomado la decisión de dejar de serlo para convertirse en payasos, comediantes y curanderos de una sociedad que no les necesita. Desde luego, allí, en el futuro borgiano, un mundo más justo aún es posible.

Utopía de un hombre que está cansado es un cuento de esos que no dan puntada sin hilo, de los que calan y pueden (y deben) releerse cada tanto. Jorge Luis Borges era un hombre adelantado a su momento, lo cual no es ninguna elocuencia, pero con cuentos así, publicado por primera vez en 1975, es más fácil subrayarlo. Utopía de un hombre que está cansado es una narración reflexiva sobre el paso de la vida, los desafíos que presenta el futuro y los fracasos del hombre en su presente, ese que siempre le toca caminar para darse cuenta que sí, que otra vez ha tropezado con la misma piedra. Borges escribe sobre las redes sociales cuando estas todavía no eran más que los sueños húmedos de algún ingeniero recién nacido, del fin de la vida por decisión propia y de la recuperación de las lenguas clásicas. Borges en estado puro y en solo cinco páginas.

No es una tarea superficial escribir sobre uno de los grandes de la literatura mundial y, especialmente, argentina. Jorge Luis Borges ha tallado su nombre con letras de oro en el patrimonio cultural de la humanidad y sus cuentos siguen (y seguirán) dando mucho que hablar, alimentando por siempre el debate sobre su obra, al tiempo que fomenta la meditación sobre la condición mortal, desde la fantasía más sesuda.

JLB - Cover de Utopía de un hombre que está cansado Ed Andrés Bello 1988

 

‘Utopía de un hombre que está cansado’

El jardín de los senderos que se bifurcan y La casa de Asterión son solo otros de sus grandes y bellos relatos que permiten conocer la pasión de Borges por los laberintos y la cultura clásica. En Utopía de un hombre cansado volvemos a ver esos elementos que tanto le caracterizan una vez más. Su perspectiva única nos concede la oportunidad de comprender nuestro legado, desde la cumbre intelectual que representa este pensador irrepetible. No hay nada azaroso en su narrativa ni en sus utopías literarias.

Cada relato de Borges es como entrar en una biblioteca, pues en cada una de sus oraciones hay tantas referencias, posibles introspecciones y libros leídos que no es extraño perderse por sus rincones. Para leer a Borges hay que tener tiempo, aspirar la fragancia de su retórica y paladearla como se degusta el mejor de los vinos. Su obra es rigurosa, repleta de detalles y personajes poderosos, que necesitan ser asimilados desde la templanza, sin mirar la clepsidra. Por eso hay que leerlo y volver a sus cuentos cada tanto, para penetrar en su inexpugnable y laberíntica biblioteca de Babel y, si nos lo permite, volvernos (un poquito) más sabios gracias a sus palabras.

Y todo esto en cinco páginas, nada más.

3 comentarios

  1. Hermoso y muy certero comentario sobre este maravilloso cuento. Si, hay que releer, como el mismo personaje (El mismo lo repite en sus conferencias) lo dice. gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: