Cómics Reseñas Sin categoría

«Rork»: Estilazo gráfico a la alemana

Andreas Martens es uno de esos autores atípicos, tocados por la varita mágica del talento, deudor de una potente formación, y la creatividad. Rork es una prueba de ello, una descomunal obra gráfica donde nos sumergiremos en un entramado de historias complejas, raras y laberínticas, un caserío repleto de fantasmas, viajes dimensionales y magia. Entre saltos temporales conoceremos al protagonista, un observador muy especial, que nunca pierde su carácter enigmático. Ahora sí, ha llegado la hora de que abramos las primeras páginas de un cómic poco tradicional, que destila un cuidado y profundo amor por el medio. Descubramos quién es Rork. Descubramos a Andreas Martens.

img_rork
Retrato del protagonista
«Rork» a todo color

Rork Integral 1. Contenido:

Fragmentos, Pasajes y El cementerio de catedrales, las historias cortas Los olvidados y El salvador del cretáceo, además de la historia inédita Los fantasmas con la que se abre el compendio.

Rork Integral 2. Contenido:

Luz de estrella, CapricornioDescenso y Retorno.

¿Quién es Andreas Martens?

Nacido en Dusseldorf en 1951, Andreas Martens se ha convertido en uno de los protagonistas de la historieta fantástica franco-belga. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Dusseldorf y en la escuela de cómic del Instituto belga Saint-Luc. El resto, como suele decirse, es historia, historia viva del cómic. Entre sus influencias muchos críticos apuntan a Bernie Wrigthson, uno de los creadores junto a Len Wein de La cosa del pantano y encargado, entre otros méritos, de la fantástica adaptación gráfica de Frankenstein de 1983. Particularmente cuando veo a Andreas Martens veo fragmentos del dibujante argentino Quique Alcatena y viceversa, pero esto es una apreciación personal, quizá potenciada por la habilidad que tienen ambos para recrear paisajes tétricos y sombríos en un maravilloso blanco y negro.

Integral 1
Integral 2

Rork es una saga que comenzó sus andanzas en la revista belga Le Journal de Tintín allá en 1978. Mucho ha llovido desde aquella fecha, lo cual no quiere decir que estemos ante una lectura recomendada para todo el mundo; aunque esto es solo un aviso para caminantes y nada más. En cualquier caso, desde el lector más novato hasta el más experimentado podrá sentirse hechizado por un personaje irrepetible, magnético hasta en su viñeta más inocente

Espectacularidad gráfica

Rork es una especie de alquimista inmortal de más de 300 años. Un investigador, mago y viajero de lo desconocido, poseedor de habilidades sobrenaturales como es la capacidad de transitar por el tiempo y el espacio, saltos dimensionales y tierras paralelas. Con el paso de los años esta destreza para hacer lo que le plazca entre universos ya se ha convertido en una de sus señas de identidad, con permiso de su apartado gráfico, del cual hablaremos a continuación.

En Rork vamos a ver lugares inquietantes, parajes inaccesibles para todos, menos para nuestro protagonista y el lector que, como el viajero entre dimensiones, accede a las realidades propuestas por el artista alemán. En sus páginas conviven la composición de páginas experimentales y un equilibrio exasperante con el supuesto caos que creemos presenciar. Caos a simple viste, porque cuando pausamos la mirada todo cobra sentido, como sus historias o no; ya que a veces sí que resultan bastante inexplicables, una parte importante de la magia narrativa de la que hace alarde Andreas Martens. Los dibujos de Rork son de una belleza sin igual, lienzos donde perderse por la cantidad de detalles que nos vamos encontrando se convierte en una experiencia gratificante para el amante de los cómics. 

«Los fantasmas», su último acercamiento al personaje

Uno de los mejores momentos del primer volumen lo encontramos en el relato que ya hemos citado anteriormente, titulado como Los fantasmas, una historia que demuestra la evolución de Andreas hasta la firma de esta, así calificada, precuela de la saga del 2012. Si comparamos dibujos de antes y después no tardaremos en descubrir los aciertos de un dibujante espectacular.

Para terminar, la edición de ECC EDICIONES es impecable, esta vez en un formato más pequeño del habitual para los integrales, pero al mismo tiempo más manuable, acompañado por unos interesantes y fantásticos textos introductorios. Portadas, color, blanco y negro. Otro acierto por parte de la editorial.

1 comentario

  1. Hola.
    Tengo cuatro de los cinco tomos publicados por Norma y son algunos de los mejores ejemplares de mi colección. El formato grande es ideal para esta obra, evidentemente, así que necesito que me aclares una duda: ¿qué tamaño tienen los tomos de este recolipatorio?
    Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: