La relación entre Quentin Tarantino y el cómic no es cuestión de un día. Desde Reservoir dogs (1992) hasta la maravillosa Kill Bill (2003), podremos encontrar referencias de todo tipo y color al mundo de las viñetas. ¿Quién no recuerda el discurso final de Bill sobre la identidad de Superman? ¿Y el póster de Silver Surfer detrás del Señor Naranja o el nº1 de The Amazing Spider-Man en Amar a quemarropa? Ya sea de modo explícito o no, Tarantino ha dejado claro que su vinculación con las historietas trasciende del mero fanatismo como lector. Por eso no es de extrañar que el director norteamericano decidiera trasladar todo su talento al cómic con la adaptación, extendida, de Django desencadenado.

Como todos ustedes saben, los guiones de Tarantino suelen ser bastante más extensos de lo que podemos ver más tarde en sus largometrajes y aquí es donde precisamente gana esta adaptación de Django, porque adapta el guion completo de la obra original. La historia ya la saben: viajamos hasta Texas, dos años antes de la Guerra Civil Americana, donde un cazarecompensas alemán le promete al esclavo negro Django dejarlo en libertad si le ayuda a atrapar a una banda de asesinos. Una aventura que les llevará hacia la plantación de Calvin Candie, el dueño de su esposa Broomhilda. El trabajo de adaptación recayó en dos artistas consagrados como son Reginald Hudlin y R.M. Guéra. Hudlin ya trabajó con Tarantino en la película, mientras que el segundo ya se había encargado de la adaptación de Malditos bastardos (2009) al cómic.

Durante una entrevista realizada por nuestros compañeros de RTVE, el propio Guéra comentaba lo dificultad del proceso de adaptación: “Lo único que les pedí es que adaptaran un poco el guion de Tarantino porque querían hacer un libro de 120 páginas y al ponerme a trabajar con él, me salían el doble, unas 240. No se adaptó bien el guion al cómic y eso complicó un poco las cosas, pero es un guion excepcional y estoy encantando con el resultado”. Un cómic que por momentos funciona como un perfecto storyboard y que durante otros consigue profundizar sobre aquellos aspectos que durante la película aparecían más desdibujados. De todas formas no hay que engañarse, las ampliaciones no son vitales para el entendimiento o desarrollo de la historia, simplemente ayudan a contextualizar mucho mejor a los personajes y extender la experiencia de la lectura de un western con sello propio.
Django desencadenado, de Quentin Tarantino, fue aclamada por la crítica gracias a un guión magistral, a la riqueza con la que incorpora la comicidad y a su potencia conceptual. Realizada directamente a partir del primer borrador del guión que le dio a Tarantino su segundo Óscar,
Esta novela gráfica contiene escenas adicionales y diálogos que jamás figuraron en la película. Aquí se revelan por primera vez. Trasladado por Reginald Hudlin (Pantera Negra) y bellamente ilustrado por dibujantes de la talla de R.M. Guéra (Scalped), Denys Cowan (The Question) y Jason Latour (AIDP).
¿Qué encontraremos en el cómic de Django desencadenado?
1. Prólogo de Quentin Tarantino.
2. La historia de Broomhilda ampliada, desde su venta hasta su llegada a Candyland. Los flashbacks serán de los momentos que más curiosidad despierten a los seguidores de la película.
3. Un dibujo que encaja como un guante a la historia.
4. Material extra: portadas originales y alternativas.
5. Encuadernación y presentación de diez puntos por parte de Planeta.

Hace unos meses se daba a conocer que Quentin Tarantino coescribiría el guion de un cómic protagonizado por el personaje de El Zorro y por el archipremiado Django. Una historia que serviría como secuela a la historia narrada en la película, con la participación de lujo del justiciero de la Z. ¿Se puede pedir más? Si ya te gustaba Django, ahora seguro que te encariñas más con él y si ni siquiera lo conocías, te recomiendo encarecidamente que leas su adaptación al cómic.
¡Tarantino forever!