Novedades Próximo programa

Duelo de inteligencias

Quiero que prestéis atención a la siguiente enumeración:

1. e4 e5 2. f4 exf4 3. Ac4 Dh4+ 4. Rf1 b5 5. Axb5 Cf6 6. Cf3 Dh6 7. d3 Ch5 8. Ch4 Dg5 9. Cf5 c6 10. g4 Cf6 11. Tg1 cxb5 12. h4 Dg6 13. h5 Dg5 14. Df3 Cg8 15. Axf4 Df6 16. Cc3 Ac5 17. Cd5 Dxb2 18. Ad6 Axg1 19. e5 Dxa1+ 20. Re2 Ca6 21. Cxg7+ Rd8 22. Df6+ Cxf6 23. Ae7++

¿Qué es? Bien, es normal que muchos os estéis preguntando esto. Aunque quizás, si eres un auténtico aficionado a uno de los juegos de estrategia más antiguos de la historia, lo habrás reconocido enseguida. Sí, estoy hablando del Ajedrez, y la retahíla de números y letras de antes corresponde a la ‘Partida Inmortal’ representada en notación algebraica que disputaron en 1851 los campeones Adolf Anderssen y Lionel Kieseritzky. Fue una partida apasionante que solo duró 23 movimientos. Se celebró en un café de la capital británica y se considera la mayor exponente de lo que fue la Escuela Romántica de Ajedrez, la cual se caracterizó por buscar la belleza a través de este juego, con jugadas imposibles y sorprendentes.

En esta escena de la película Blade Runner se representó esa misma partida

No quiero decir quién fue el ganador, aunque si he despertado vuestra curiosidad no tardaréis en encontrarlo. No obstante, esta famosa partida es un buen ejemplo para ver el duelo de inteligencias que supone el ajedrez. Dos mentes frente a frente con las únicas armas que unas estilizadas piezas con las que han de batir al rival. Muchos dirán que es aburrido, pero quizás sea porque no lo han sentido. Con vuestro permiso y dado que somos un programa de literatura, voy a permitirme el lujo de que sea el escritor Stefan Zweig quien os describa en qué consiste este juego:

» […] ¿Dónde empieza, dónde acaba? Cualquier niño puede aprender sus reglas básicas, cualquier chapucero probar con él fortuna, y sin embargo tiene la virtud de generar en el seno de su cuadrado, inmutable y estricto, una especie peculiar de campeones sin comparación con ninguna otra, hombres dotados de una habilidad especial para el ajedrez, de una genialidad específica que combina clarividencia, paciencia y técnica en proporciones tan exactamente definidas como lo están para los matemáticos, poetas y músicos, solo que con distinta disposición y armonía.»

Portada de 'Novela de Ajedrez', publicada por Acantilado.
Portada de ‘Novela de Ajedrez’, publicada por Acantilado.

Esto es un extracto de Novela de Ajedrez, de Zweig. Su última novela, permitida la redundancia, escrita poco antes de suicidarse junto a su mujer un trágico 22 de febrero de 1942. Un hombre que había escapado del nazismo y que finalmente no consiguió huir de la miseria que asolaba el mundo. Quizás no pudo aguantarlo, quizás fue demasiado para él, pero lo que sí consiguió fue hacer una crítica a un sistema político feroz y vil que sesgó la vidas de millones de personas. Y lo hizo a través de la literatura, usando como arma las palabras. Y sí, también el ajedrez. Por todo esto, no os perdáis el programa que dedicaremos a esta obra y a este escritor en apenas dos semanas. Ahora nos toca a nosotros mover ficha.

¡La revolución ha comenzado!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: