Quien desee saber quién es Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941; exiliada en Barcelona, 1972) será mejor que ignore completamente su entrada biográfica en la Wikipedia. Vivimos momentos históricos muy convulsos y ya se sabe que a río revuelto ganancias de pescadores. Los sectarismos tratan de aprovechar cualquier nimiedad. Nadie ni nada puede librarse de su etiquetado que pretende dividir a la sociedad entre los partidarios de A y los partidarios de B.
Esto le ha pasado a la escritora uruguaya. En el espacio que dedica la famosa enciclopedia virtual a Cristina Peri Rossi, la mayor parte de las líneas divagan sobre la polémica (por casi nadie conocida) que vivió cuando la despidieron del programa Una nit a la Terra de Catalunya Radio, donde trabajaba como colaboradora fija. La razón principal por la que prescindieron de sus servicios es que se negó a hablar en catalán en dicho espacio, tal y como mandaban los estatutos de la corporación. Ella tildó este despido como una «persecución lingüística» y el resto es una sucesión de interpretaciones erróneas y malintencionadas, desde ambos bandos, que nada tiene que ver con el debate intelectual que hubiera sido deseado.
Pues bien, sin entrar a valorar cuestiones de política lingüística (prometo hacerlo pronto), lo que llama la atención es que dicha entrada de la Wikipedia se dedique en aproximadamente un 50 % a esta anécdota y, por ejemplo, no hable en ningún momento de la relación de amistad, amor y admiración mutua entre Cristina Peri Rossi y el gran cronopio, Julio Cortázar. Hay gente que dice que finalmente el tiempo deja a cada uno en su lugar. Puede ser. Pero hasta que llegue ese momento reinará un injusto desconcierto, porque los intereses de unos y otros han dejado la habitación de la memoria patas arriba. Menos mal que la literatura, con sus mentiras y con sus verdades, aporta algo de luz. Menos mal que se siguen publicando libros como Julio Cortázar y Cris (Ediciones Cálamo, 2014).
Categorizar este texto como una autobiografía puede ser lo más apropiado académicamente, no obstante, lo más divertido es tomárselo como una «autoficción». El diálogo constante que se establece entre la autora-narradora y su amigo desaparecido, Julio Cortázar, ubica al lector en una posición privilegiada, casi voyeurista. Ella se confiesa, recuerda y opina sobre el mundo que les rodeaba; él asume su papel de protagonista principal desde la complicidad del silencio que permite la amistad pura. Así pues, quienes leen estas páginas observan los diálogos y las manías de dos de los mejores escritores del siglo XX, pero desde la perspectiva de su humanidad más desbocada.

Julio Cortázar y Cris llegará por desgracia a un público compuesto mayoritariamente por expertos en la obra del argentino (quienes rebuscarán en estas líneas alguna veta de oro que les permita seguir teorizando) y por amantes incondicionales al escritor de Rayuela (los cuales no descubrirán tampoco nada nuevo, porque todo ya había sido publicado). Sin embargo, también habrá una minoría que descubra el libro por casualidad. Estos son los que más disfrutarán. Si se toma el libro sin prejuicios y se lee como una novela, el goce está garantizado.
Comienza la historia con dos frases rotundas: «No fui al entierro de Cortázar. No aparezco en la foto». Recuerda en cierto modo a ese inicio tan sublime redactado por Camus en El extranjero, pero desde una perspectiva diametralmente opuesta (ella lloró, lloró mucho, no como Meursault). La historia avanza poco a poco, entre anécdotas y confidencias, y los pasajes surrealistas añaden el picante. Al final, se puede ver el inicio, el nudo y el desenlace; se aprecia la evolución de los personajes y sus conflictos internos; y el lector se queda con ganas de más. Es, por tanto, una obra narrativa preciosa contada desde la verdad. Merece la pena pegar la oreja a la pared y escuchar qué dicen estos dos vecinos. Porque ellos, y esa es su principal cualidad, están muy cerca de todos nosotros. ¿Dirá algo de esto la Wikipedia?
Quiero leerlo, saludos.
Hola, soy cristina Peri Rossiy por casualidad encontre tu articulo que te quiero agradecer. Es . CompletMente cierto que la entrada de wikipedia es tendenciosa y malintencionada y yo no me he preocupado por cor regirla confiando en la inteligencia de los lectores y croras que reconocen facilmente las fobias. Pero lo tendré en cuenta.
Acabo de publicar un nuevo libro de poemas: la noche y su artificio. Lo edito cálamoediciones en una bella eedición. Apresurense a leerlo porque ya esta casi agotado y es uno de mis mejores libros. Un saludo.