Cómics Reseñas

El encanto del blanco y negro

Daredevil Yellow

El uso de los colores en los cómics no es un tema sin importancia o valor, más bien diría que todo lo contrario, una pieza clave para decorar, contextualizar y dar vida a los cientos de mundos que se esconden en las viñetas. Jeph Loeb y Tim Sale, de los que ya hemos hablado alguna vez por aquí, decidieron ir más allá, cuando a principios del 2000, lanzaron al mercado las llamadas «series de colores», un conjunto de historias situadas en los orígenes de los principales personajes Marvel con un color como principal excusa argumental. Daredevil: Yellow, Spider-Man: Blue y Hulk: Grey, hicieron las delicias entre los lectores del mundo, acumulando comentarios positivos sobre sus guiones, pero sobre todo recibiendo el aplauso por su llamativo apartado gráfico. Los colores, las emociones y algunos de los momentos más cruciales en las vidas de los héroes se habían reunido como nunca antes lo habían hecho. Más de diez años después, estas historias no han envejecido ni un ápice, siendo las tres totalmente recomendables.

Por otra parte, también hay algo profundamente evocador en eso del blanco y negro, motivo principal de esta reseña. Una capacidad que robamos a los daltónicos acromáticos para percibir el mundo con sus ojos.  Algo que, a priori, puede resultar poco atractivo para la mayoría. Quizás sea porque nos parece demasiado retro, casposo o, simplemente, innecesario cuando podemos disfrutar de la amplia gama del espectro de los colores. Algo así también pensarían los editores de DC por aquel entonces, hasta la llegada de Mark Chiarello, el responsable de dar luz verde al proyecto que terminó siendo un éxito arrollador de crítica: Batman Black And White, o sea Batman: Blanco y Negro. Dibujantes y guionistas de primera línea, desde Frank Miller, Brian Bolland a Walter Simonson (atención a su Batman futurista), colaboraron enviando sus historias para formar parte de esta gigantesca antología de relatos de ocho páginas. Y aunque semejante variedad nos podría espantar por su aparente desconexión, encontramos en ella su principal valedera para disfrutar de unos relatos independientes y autoconclusivos, que sirven para reinterpretar el mito del Murciélago por enésima vez. Ah, pero en blanco y negro y eso lo cambia todo.

Batman, de Brian Bolland.

¿Qué podemos encontrar en el volumen? Nada menos que veinte historietas guionizadas y dibujadas por los mejores. No hay una sola historia que desentone, todas aseguran narraciones de calidad con grandes sorpresas finales.

Top 5:

Un tipo inocente, de Brian Bolland: Si eres un enamorado del dibujo de La broma asesina, entonces tienes que leer esta breve historia guionizada también por el mítico dibujante. En ella se nos presentan las principales motivaciones de un ciudadano de a pie para matar a Batman. Me ha encantado.

Héroes: No podemos olvidar el premio Eisner 1997 a la mejor historia corta, de Archie Goodwin y el genial Gary Gianni. Una historia redonda acompañada de un dibujo desprolijo y un Batman muy pulp. Muy buena.

Creador de monstruos vale la pena por contar entre sus filas con el talento de Richard Corben, sí el autor de Creepy. La historia no sorprende demasiado, pero, como ya hemos dicho, el valor añadido de esta antología radica en el apartado gráfico y Corben no decepciona.

Batman es un detective para Ted McKeever en Luto a perpetuidad, una historia sin mayores pretensiones que profundizar en una de las facetas más emblemáticas del personaje, situándolo frente a frente con el cadáver de una joven. Me ha sorprendido gratamente el tono empleado en la narración, a medio camino entre el investigador y el poeta.

Y para terminar, les dejamos con La tercera máscara, de Katsuhiro Otomo: Como su título lo indica, el autor de Akira, ¡qué lujo!, nos deleita con un exquisito relato psicológico sobre el héroe. El dibujo un 10 y lo que plantea te deja con ganas de querer más. Aquí les dejamos con una muestra de su trabajo.

El autor de Akira y su versión del encapotado.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: