El pasado 15 de agosto de 2015 falleció el escritor español Rafael Chirbes. Como suele ser habitual, los periódicos, radios y televisiones revisitaron su figura con loas varias, pero sobre todo se centraron en el importante papel social que habían tenido en España tanto el escritor como su obra. ¿Por qué?
Bueno, si se hace memoria, enseguida nos daremos cuenta de que la obra de Chirbes está enmarcada en un campo ideológico muy concreto. Esto no debe ser ningún problema. También lo están las carreras de narradores de primer orden del siglo XX y XXI como García Márquez o Vargas Llosa y esto no resta valor a sus obras. Por lo tanto, ¿qué llevó a los periodistas a centrarse en esto a la hora de escribir los obituarios, hasta el punto de llegar a catalogarlo como el “novelista de la crisis”?
Parece ser que las dos novelas que más han marcado su carrera y que impregnaron los juicios periodísticos tras su muerte fueron Crematorio (Premio de la Crítica 2007) y En la orilla (Premio de la Crítica 2013 y Premio Nacional de Narrativa). La primera, nos cuenta fragmentariamente la historia de la familia Bartomeu tras la muerte de Matías, ideólogo izquierdista y hermano del constructor más poderoso de la costa valenciana, Rubén Bartomeu. La segunda, nos cuenta el difícil subsistir de Esteban, dueño de una pequeña carpintería que debe cerrar con motivo de la crisis económica dejando en el paro a sus empleados y compañeros.
Así pues, Crematorio se centra en los desmanes precrisis, mientras que En la orilla habla de las consecuencias. ¿Justifica esto que se considera a Chirbes como el “narrador de la crisis”? ¿Tienen sus libros algo más que crítica social? ¿Es el contexto histórico configurador de la trama o simplemente un marco en el que desarrollar las contradicciones humanas? ¿Es Crematorio una novela premonitoria?
De todo esto y mucho más hablaremos en próximo programa de La Milana Bonita que se enmarca dentro del mes temático “La literatura y la crisis económica”. ¿Te lo vas a perder?
Dos libros imprescindibles!
Un saludin 😉