Debates Reseñas

#DebateMilana: ¿Dónde quedó la poesía de la música?

Advierto de antemano que hoy voy a tocar un tema muy complejo, capaz de herir más sensibilidades que la cuestión catalana o que un Madrid-Barcelona. Me refiero a la relación que ha existido, existe y existirá entre la música y la poesía (o mejor dicho, la lírica) y, por consiguiente, también a la gran pregunta que todo compositor o literato se habrá planteado alguna vez: ¿son lírica (poesía-literatura) las letras de las canciones?

DSC_0730[1]
Un momento del concierto de SeiSKAfes. Foto: V.G.S.

Todos estos planteamientos (perversos y pervertidos) devienen porque el pasado fin de semana tuve la oportunidad de asistir al I Festival de la Asociación Musical Pucelana. Esta organización ha sido conformada por grupos de Valladolid, con el objeto de promocionar un poco la música local por salas y bares intentando negar el dicho y ser profetas en su tierra. En fin, como suele ser habitual en este tipo de eventos, las entradas se agotaron en pocos días y la mayoría de los asistentes gozó durante las actuaciones. Algo que tiene su mérito, porque por ahí anduvieron personas con una diferencia de edad de más/menos 50 años.

Una vez más, la música se mostraba capaz de unir a todo tipo de personas bajo un mismo techo, con la única intención de disfrutar con la evasión que garantizan cuatro horas de conciertos. Yo también disfruté con mi cámara al hombro y un vaso de cerveza en la mano izquierda. Bailé, sudé, canté y me reí mucho, de todo y de mí mismo. Pedí: “¡¡Una más!!”. Salté, di palmas y coreé siempre que me lo pidieron. Me lo pasé bien, muy bien, y casi consigo rehuir mentalmente mis problemas si no fuera por una molesta duda que había germinado en mi cabeza: ¿por qué la lírica/poesía nunca conseguirá esto? ¿Por qué es casi imposible reunir a unas quinientas personas para que pidan una más de Baudelaire, Rimbaud, Lorca o Mistral? ¿Por qué mientras la música se conforma como un fenómeno de masas en diferentes escalas y grupúsculos, la lírica es esencialmente y existencialmente minoritaria?

DSC_0694[1]
Breve repaso a la historia del género

Puede que para muchos esta pregunta les parezca estúpida, pero en mi defensa debo decir que existe una larga tradición de teóricos de la literatura que en algún momento se la han hecho. La lírica como género natural no se reconoció hasta el clasicismo cuando Dante en De vulgari eloquentia amplió la teoría de la mímesis aristotélica y explicó que si la fábula era imitación de acciones en la épica y en la dramática, la lírica se podía entender como la imitación del concetto (del concepto). Esta identificación del concepto como motivo referente de la lírica fue la base de su consolidación posterior.

Por lo tanto, durante gran parte del clasicismo y de la Edad Media, la lírica fue estudiada junto a la música siguiendo la línea intelectual que había propuesto Aristóteles en su sistematización de los textos literarios. Después, como ya hemos explicado, la lírica fue integrada dentro de la división de géneros y se constituyó como una parcela más, de igual valor que la narrativa o el drama. Quedó así constituido un sistema tripartito que más o menos ha sido mantenido hasta nuestros días (con honrosas excepciones como Benedetto Croce o Julia Kristeva).

DSC_0767[1]
Un momento del concierto de SeiSKAfes. Foto: V.G.S.

No vale de nada en un espacio como este ponerse a hacer conjeturas sobre por qué pasó una cosa o la otra, o sobre las jerarquías artísticas impuestas por la élite (artes menores vs. artes mayores). Con todo, sí que considero pertinente y necesario volver a replantearnos las cuestiones definitorias del género, para ver si así podemos refundir música, canto y lírica de tal forma que se revalorice tanto la poesía, que pueda llegar a influir en la composición y consumo musical.

La relación actual

No vamos a ser negativos (ni negacionistas) y decir por ahí que la música y la literatura son hoy en día universos separados. Existen buenos y malos ejemplos de adaptaciones musicales de composiciones poéticas:

A galopar, de Rafael Albertir cantado por  Paco Ibáñez

Palabras para Julia, de José Agustín Goytisolo cantado por Los Suaves

E incluso, hay músicos-poetas de gran calidad:

Leonard Cohen, Premio Principe de Asturias de las Letras 2011

Con todo, tampoco podemos negar que lo que triunfa es otro tipo de canciones y de composiciones que son… Son… ¿Para qué molestarme en calificarlo si se puede citar?:

Miami me lo confirmo
¡Gente de zona!
Puerto Rico me lo regaló
Dominicana ya repicó
Y del Caribe somos tú y yo
Y se formó la gozadera, Miami me lo confirmo
Y el arroz con habichuela, Puerto Rico me lo regaló
Y la tambora merenguera, Dominicana ya repicó
Con México, Colombia y Venezuela y del Caribe somos tú y yo
¡Repicando!

Y entre confirmaciones, respuestas y arroz con habichuelas llegamos al final de esta argumentación o disertación. La música y la literatura están condenadas a entenderse. Durante años, los críticos literarios han ignorado a los letristas y esto ha terminado por crear una grieta muy difícil de salvar. Ahora, unos tienen el ritmo y la gente; y otros la reflexión y las palabras (o así nos lo quieren hacer ver). ¿Sería tan difícil encontrar un espacio de unión? ¿Sería posible (y preferible) una Asociación de Artistas Pucelanos?

1 comentario

  1. Don Víctor, me encantan sus reflexiones. En absoluto me parecen delirantes. Empatizo totalmente con ellas. Trabajo en educación y no dudo en transmitirles a los pequeños los textos de las canciones con plena conciencia de que son poemas con música. Cabe mejor combinación??
    Aprovecho para desearle a todo su equipo un espléndido año 2016 y agradecerle la labor que hacen.
    Saludos desde el sur.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: