Narrativa Reseñas

‘El legado de los espías’, de John Le Carré: el epílogo de un proyecto narrativo

Los discursos envejecen al igual que las personas. Por esta razón, lo que antaño estaba admitido y comúnmente aceptado, hoy nos puede resultar casposo o, directamente, inadmisible. Ahora bien, ¿otorga esta evolución discursiva a las nuevas generaciones la posibilidad de enjuiciar y desacreditar el pasado en virtud de los valores del presente? John Le Carré (escritor de 87 años), en su nueva novela El legado de los espías, recoge este dilema y lo plantea con tal virtuosismo narrativo que el lector a veces se olvida del verdadero trasfondo de este libro. Ahora bien, que la acción y los personajes no nos engañen. Esta no es la típica novela de espías ambientada en la Guerra Fría. Lo que articula esta fascinante novela es un cruento y eterno conflicto entre generaciones (mucho más importante que los apremios geopolíticos del momento).

El legado de los espías en un fantástico epílogo a dos de las mejores novelas de Le Carré: El espía que surgió del frío (1963) y El topo (1974). En esta nueva novela publicada más de medio lustro después, Le Carré recupera las tramas y a algunos de los personajes de sus anteriores obras, sin que llegue a ser necesario su lectura previa para seguir esta nueva historia. Para el lector, son libros independientes; sin embargo, para el autor están interconectados. Y, desde nuestro punto de vista, gracias a que el conflicto entramado argumental de espías y contraespías le resulta ya conocido, Le Carré se libera de «la necesidad de la acción» y, por ende, se muestra mucho más maduro. Al no sentirse en la obligación de construir una historia repleta de suspense, se permite profundizar en la construcción psicológica de los personajes (y esto también lo hace con maestría).

El legado de los espías tiene como protagonista a Peter Guilliam. Un espía del servicio británico jubilado que es requerido por la agencia estatal de inteligencia (sus antiguos empleadores) para revisar una operación que se saldó con la muerte de un espía y una «peón» (civil utilizada por el servicio en una misión). Cuando se sucedieron los hechos, Peter Guilliam era una joven promesa del servicio británico que había participado en varias operaciones en la RDA y las repúblicas soviéticas de la mano Georges Smiley (su superior y cabeza de todas las operaciones). Sin embargo, en el tiempo presente de la narración es un viejo solitario atormentado por su pasado y en conflicto permanente con su memoria.

Así, mediante esa argucia narrativa que plantea John Le Carré en la que un exespía se ve obligado a revisar una compleja misión de décadas atrás mediante la lectura de informes y entrevista, el lector poco a poco se va asomando al gran conflicto que atormenta al personaje y que parece resonar en cada página: «¿he matado, mentido y traicionado a mis seres queridos por una buena causa?». Durante la Guerra Fría, a aquellos soldados les dijeron que todo aquello era para proteger a su patria y a los valores que ella encarnaba: la democracia, la libertad, los derechos de los ciudadanos, etc. Sin embargo, el constante enjuiciamiento al que se ve sometido Peter Guilliam le lleva a replantearse todo esto. ¿No fue aquello una lucha por la hegemonía del poder? ¿Llegó a ser él algo más que una simple pieza de ajedrez en la batalla? ¿Qué responsabilidad real tenía sobre sus actos?

Sinceramente, dudo mucho que esta obra se vaya a convertir en un clásico de la literatura (ya sabemos todos que el canon es cruel con los escritores comerciales). Ahora bien, lo que nadie puede negar es que Le Carré ha conseguido con El legado de los espías poner un broche de oro a su obra literaria. Con esta novela ha resignificado todas las anteriores, las ha cargado de profundidad y las ha enmarcado dentro de uno de los grandes conflictos filosóficos del siglo XX: el de Mal Banal que enunciara tiempo atrás Hannah Arendt. Es decir, cuando una persona obedece ordenes del sistema, ¿dónde empieza y termina su responsabilidad por las consecuencias de sus actos?

https://platform.twitter.com/widgets.js

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: