Narrativa Reseñas

En el corazón del bosque, de Jean Hegland: una vuelta de tuerca al género distópico

El género distópico tiene algo nuevo que decir, siempre.

En el corazón del bosque, de Jean Hegland, es una distopía de corte intimista. Una novela que llegó a las librerías españolas el 16 de marzo (el primer lunes de Estado de Alarma en España) y que no puede, ni merece, quedar sepultada entre centenares de novedades ahora que se han vuelto a abrir las librerías. Errata Naturae ha publicado esta novela en castellano en un momento histórico que nos ha hecho comprender que si el apocalipsis llega alguna vez, lo viviremos encerrados en nuestra casa, con una taza de café en la mano, Netflix y una buena novela. Se trata de una serendipia, una fantástica casualidad, que por cuestiones del destino se publique ahora en castellano el libro de Jean Hegland, que interpela directamente al lector en tiempos de confinamiento.
La novela narra la vida de dos hermanas de diecisiete y dieciocho años, Nell y Eva, que viven apartadas del mundo en una casa ubicada en el corazón de un bosque milenario norteamericano. La decisión que tomaron sus padres de educarlas ahí, lejos de cualquier convención social, en un entorno de libertad plena y armonía con la naturaleza, recuerdan al lector a otras historias de corte similar como, por ejemplo, la película de Captain Fantastic. No obstante, en En el corazón del bosque, la historia tiene un inesperado punto de giro: la sociedad capitalista, mercantilizada y consumista de la que quería protegerlas sus padres colapsa lentamente y ellas, de manera completamente inconsciente, se convierten en unas supervivientes.
Nell, la pequeña de las dos hermanas, ejerce de narradora. El libro es una especie de diario en el que ella vierte las reflexiones del día a día. Habla de la monotonía de la rutina, de los roces y alegrías de la convivencia con su hermana, de la sensación de encierro, de la inexistencia de futuro y de las heridas abiertas que deja el pasado… ¿Os suena? El lirismo de las reflexiones y las constantes analepsis que narran la vida antes de la hecatombe mundial dan dinamismo a una novela necesariamente estática. Mediante estas estrategias narrativas, Hegland rescata al lector del tedio que impone la acción novelada.
Además, hay que decir que, por momentos, la lectura se vuelve adictiva. Como suele pasar con el género distópico, cuando comienzas el libro hay unas lagunas de información que te impulsan a pasar páginas de manera compulsiva. ¿Cómo llegaron a esa situación? ¿Qué produjo el final de la civilización tal y como la conocemos? ¿Cómo murió el padre? El aislamiento premeditado en el que ubica la escritora a las dos protagonistas, impide al lector tener una visión clara del contexto y centra la historia en ellas dos, en sus vidas carentes de significado aparente, que deben ser reconstruidas.
En el corazón del bosque fue la primera novela de Jean Hegland. Esta escritora estadounidense pergeñó esta novela hace veinticinco años. Como señaló ella misma, recientemente, en una entrevista en La Vanguardia, no fue ninguna visionaria, las pistas de que el estilo de vida del primer mundo iba a provocar un colapso ya estaban allí. En el corazón del bosque, ‘Into the forest’, se publicó en 1996. A esta narración le han seguido otras tres: Windfalls, The life within, y Still Time. Ninguna ha llegado aún a las librerías españolas y eso que la escritora tiene ha tenido una gran repercusión en su país. ¿Por qué? Es difícil de conjeturar, pero algo me dice que tiene que ver también con la burbuja editorial que denunciaba recientemente Errata Natura en este ensayo/carta de lectura obligatoria. La pandemia ha sido un primer aviso. El colapso está por llegar y el mundo del libro no será una isla.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: