Tras más de diez años de emisión, La Milana Bonita se enfrenta a su mayor reto. En esta nueva temporada, que hoy arrancamos con nuestro tradicional Prólogo en el que desvelamos las lecturas que haremos durante el año, los miembros que formamos esta pequeña utopía radiofónica hemos decidido dar un paso adelante. Un paso o quizás más, porque nos hemos arremangado y aceptado el desafío de recuperar la periodicidad semanal.
El nuevo formato, además, creemos que puede ser apasionante para nuestros fieles escuchantes y también resultar atractivo a las “nuevas incorporaciones”. Permitidme que os lo explique. Todos los meses tendremos tres programas temáticos en formato entrevista. Cada uno de nosotros buscará a una persona (pueden ser personajes relevantes en el panorama editorial o, simplemente, lectores) para charlar durante unos 20 minutos sobre una obra en concreto. Al final del mes, nos volveremos a encontrar todos y haremos nuestros ya tradicionales programas (de unas dos horas de duración) para debatir sobre un clásico (si no os queda muy claro, en el prólogo que dejamos aquí se explica con más detalle).
Este enorme reto no tendría sentido si seguimos arrastrando ciertos problemas técnicos que condicionan, desfavorablemente, el resultado final. ¿Para qué semejante esfuerzo si luego no lo podéis escuchar bien? Aquel equipo de principiantes que compramos hace ya diez años se ha quedado obsoleto. Está en las últimas y da problemas constantes, algo que nos habéis hecho saber, con razón, durante los últimos meses. Por este motivo, ha llegado el momento de pediros vuestra ayuda. De manera paralela a este programa, hemos lanzado una campaña de micromecenazgo (crowdfunding) para renovar las mesas, micros y cascos, así como para tratar de mejorar nuestra difusión con una suscripción starter en Ivoox. Si queréis saber más, por favor visitad esta página en la que está todo explicado.
Sé que es mucha información la que os estoy dando, pero no os preocupéis porque en el programa que hoy os ofrecemos se desvelan todos los misterios de la temporada que tenemos por delante. En este nuevo Prólogo, como ya es tradicional, cada uno de los miembros de La Milana detalla su selección de lecturas. ¡Este año son 37! Nada más y nada menos. Además, tenemos el inmenso placer de hablar de un libro muy especial para nosotros: La odisea del rey mono. El origen de Dragon Ball (Héroes de Papel, 2020) de Ignacio Pillonetto, una obra imprescindible tanto para los amantes de Goku y sus aventuras, como para aquellas personas interesadas, «simplemente», en la cultura popular.
Hola, chicos,
Qué gusto escucharlos empezando un nueva temporada y otro año más de esta increíble iniciativa. Me encanta el formato que han decidido darle al programa este año, tanto la lista de lecturas como la dinámica suenan super interesantes y estoy impaciente de empezar a leer los libros que aún no he leído y escucharlos a ustedes.
¡Van a leer a Mariana Enríquez! ¡Qué maravilla! Yo no soy para nada del género de terror, pero está mujer escribe tan bien que es inevitable tragarse el miedo y hacerle frente a sus libros. Qué alegría también que al fin se hayan decidido por incluir algo de poesía en la programación, era lo único que le faltaba a La Milana (además de nuevos micros, audífonos y esas cosillas :p). Y finalmente, me encanta que incluyan también literatura de otras latitudes. Sé bien que es imposible incluirlo todo, pero da gusto ver diversidad. No sé si hayan leído a la japonesa Hiromi Kawakami. Yo la conocí hace poco y quedé fascinada. Ojalá algún día tenga cabida en el programa.
Espero poder participar pronto de su campaña de micromecenazgo, me encantaría pagar uno de los cheques carísimos, pero la verdad es que no es lo mismo 500 euros en España que en México :,D
Y una última cosa. Pensando en temas polémicos como la entrada de Dios vuelve en una Harley, me encantaría escucharlos o leerlos comentar sobre un tema que hace unos días resurgió con fuerza en twitter México y es la cuestión sobre los derechos de autor, la libre distribución de las obras cuando el autor ha fallecido y el libre acceso a la cultura en general. Si les interesa el caso particular , la discusión comenzó cuando una página subió de manera gratuita la poesía completa de Abigael Bohórquez y el editor amenazó con tomar acciones legales. Al día de hoy ya hay varios artículos al respecto en la red.
Saludos desde Puebla, México.