Último programa Duodécima temporada Programas

‘El oficio de vivir’, de Cesare Pavese

18 de agosto, 1950
Siempre sucede lo más secretamente temido.
Escribo: Oh Tú, ten piedad. ¿Y después?
Basta un poco de valor.
Cuanto más preciso y determinado es el dolor, más se debate el instinto de vivir, y se debilita la idea del suicidio.
Parecía fácil, al pensarlo. Y sin embargo hay mujercitas que lo han hecho. Hace falta humildad, no orgullo.
Todo esto da asco.
No palabras. Un gesto. No escribiré más.

Así termina ‘El oficio de vivir’, (Seix Barral,) el diario que escribió Cesare Pavese desde 1935 y que se publicó póstumamente, tras su suicidio. Aunque pueda parecer extraño, en este caso sí es importante empezar por el final. Esas últimas palabras están fechadas un 18 de agosto de 1950. Casi 20 años durante los cuales el escritor italiano plasmó sus más profundos sentimientos y reflexiones, y el reflejo que vemos en las páginas es el de un hombre honesto en constante batalla con la existencia. El diario de Pavese es una de las obras básicas de nuestro tiempo, y una vía perfecta para adentrarse en el siempre interesante terreno de los Diarios. Un subgénero que en los tiempos actuales quizás están perdiendo la relevancia que otrora tuvieron, dejando paso a una autoficción que parece inundarlo todo. Pero volvamos al tema que nos atañe: ¿por qué es relevante ‘El oficio de vivir’?

Ir a descargar

Cesare Pavese nació en un pequeño pueblo del Piamonte italiano en 1908. Pasó en Turín la mayor parte de su vida, donde se licenció en 1930 con una tesis sobre Walt Whitman. Muy interesado en la literatura estadounidense, tradujo a autores como H. Melville, Sherwood Anderson, Gertrude Stein, Dos Passos o Faulkner. También al irlandés Joyce, entre otros. Ferviente lector y traductor, también fue poeta, ensayista y novelista. Ejercía la literatura como un oficio que practicó desde juventud, siempre en pos de una manera de entender esa angustiosa existencia que terminó por condenarle. Fue una figura clave de la editorial Einaudi, Giulio Einaudi (1912-1999), su cofundador, junto con Leone Ginzburg (1909-1944), y la contribución de los textos de Pavese ocupa un lugar capital en la cultura de nuestro siglo.

Para analizar esta novela he contado con el invitado más especial de todos. Su nombre es Víctor Gutiérrez, al que muchos conoceréis por ser la voz que dirige el célebre podcast La Milana Bonita. Pero también es profesor de escritura creativa en Fuentetaja, Valladolid, donde se abre nuevo curso ahora en septiembre. Además, coordina el Club de Lectura Virtual de la Comunidad de Madrid Brújula Literaria, que empieza el 14 de septiembre. No os perdáis nuestra animada charla para desentrañar los múltiples detalles que ofrece ‘El oficio de vivir’, de Pavese. 

Como último apunte, por cierto, cabe señalar que, a pesar de lo que puso en su diario, sí escribió algunas palabras más. Entre otras, la nota de despedida sobre el libro ‘Diálogos con Leucò‘: Perdono a todos y a todos pido perdón. ¿De acuerdo? No chismorreen demasiado.

3 comentarios

  1. Buenos días. Necesito saber que trámite hay que hacer para que publiques en tu blog 1 resumen de la novela de mi amigo Fernando Ales. Cuanto hay que pagar?, o como colaborar ?, Muchisimas gracias espero tu respuesta
    ________________________________

  2. Hola, amigos de la Milana Bonita. Adoro vuestro programa, vaya por delante mi agradecimiento. No puedo escuchar lo, nunca tuve problema para hacerlo en otras ocasiones. Sabéis a qué pueda deberse?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: