«Ahí va Paco el del Molino,
que ya ha sido sentenciado,
y que llora por su vida camino del camposanto.
Y al llegar frente a las tapias
el centurión echa el alto.”
La historia deja muchas veces lagunas en la memoria de la gente sobre situaciones que no se quieren o no se pueden recordar. No obstante, la literatura nunca olvida. Ni la censura, ni la represión ideológica pueden hacer callar a los libros porque, de una manera u otra, estos siempre permanecen para contar historias como la de Paco el del Molino.
Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender, habla de manera realista sobre la situación surrealista que se vivió en la Guerra Civil española. Ahora parece que los años ya han corrido, que el tiempo ha hecho olvidar y que solo queda constancia de este pasado en los libros de historia que explican las batallas y la represión auspiciados en grandes cifras. Por añadidura, se pierde la esencia de lo ocurrido y surge la desmemoria (un síntoma de la enfermedad que padece la sociedad actual). Novelas como esta, escritas desde el exilio y que explican que detrás de los números había personas, son la medicina más efectiva contra esta patología crónica. Gracias a ellas se cubren ciertas lagunas en la memoria colectiva, algo que no es baladí si se tiene en cuenta que la historia es cíclica y que tenemos una tendencia a tropezar varias veces con la misma piedra.
La Milana Bonita rescata esta novela y la despieza página por página para ofrecer sus claves interpretativas a todos los escuchantes. ¿Qué significa el romance que canta el monaguillo? ¿Es Mosén Millán un hipócrita? ¿Cuáles son las diferencias entre esta novela de R. J. Sender y las publicaciones de sus coetáneos españoles? Preguntas y más preguntas que no se resuelven del todo, pero que al menos se formulan en este nuevo análisis literario semanal.
Y como una sola dosis no es medicina suficiente, los miembros de La Milana Bonita proponen nuevas lecturas para no dejar de pasar páginas.
-
Empieza Sergio con otro libro de Sender, Epitalamio del prieto Trinidad.
-
Le sigue Nacho con una novela gráfica, España, una grande y libre de Carlos Jiménez.
-
Samuel se retrotrae a un viejo programa de La Milana Bonita con Manuscrito hallado en una botella de Poe.
-
Eduardo escoge Marinero en tierra de Rafael Alberti.
-
Y Víctor no deja pasar la oportunidad para recordar Nada de Carmen Laforet.
Además, os recordamos que La Milana Bonita sigue luchando por el Premio del Público al Mejor Podcast 2011 y que necesitamos vuestros votos. También, os decimos que podéis descargar o escuchar online el resto de programas de La Milana Bonita aquí, suscribiros al podcast a través de Ivoox o iTunes, y estar al tanto de la lista de los libros que iremos analizando tal que acá.
¡La Revolución ha comenzado!
Buenísimo el romance que intercala el autor. Yo me lo he copiado entero. Acabo de terminarme el libro y me ha encantado. En cierto modo me recuerda a alguna novela de Marías, Tu rostro maNana, por ejemplo, en general al leit motiv de Marías con el tema de la instigación y el hablar más de la cuenta, de la delación.