La filosofía y la literatura han sido extraños compañeros de cama. La inmensa profundidad de la primera rara vez ha casado con la autoexigida agilidad argumental de la segunda (ya sea en novelas más o menos largas) y se han entendido mejor cada una en su campo, cuando no coincidían en ciertas rara avis que, de cuando en cuando, sorprenden al panorama bibliófilo del momento (desde los muy exigentes críticos al habitualmente conformista lector medio) con resultados altamente desiguales, pero en definitiva francamente positivos.
El árbol de la ciencia de Pio Baroja entra con creces dentro de la categoría de obras en las que confluyen Literatura y Filosofía sin que se pierdan las cualidades más valiosas de cada una (ritmo narrativo y densidad conceptual, respectivamente) de modo que surge una excelente novela que debe ser revisitada al menos una vez más en la vida.
En nuestra Piedra Rosetta analizamos las motivaciones y las contradicciones del apasionante protagonista de El árbol de la ciencia, Andrés Hurtado, debatimos sobre el estilo que Baroja imprime al relato y descubrimos varios de los secretos que se esconden entre las líneas de esta imperdible novela.
Posteriormente La Pluma analizará (entre nuestras Lecturas) la vida de su autor, el incombustible e incansable Pío Baroja, para terminar dando paso a las secciones lingüísticas del programa, con la gramática de Hablar y escribir bien y la semántica de La Palabra Escondida, en las que aprenderemos nuevas curiosidades sobre el idioma español, extraídas a partir de los fragmentos de esta genial novela.
A continuación tendremos un análisis musicológico en Bandas de Libros de la canción Años, de Mercedes Sosa y Pablo Milanés, una de las recomendaciones por parte de uno de nuestros escuchantes para acompañar la lectura de El árbol de la ciencia.
Por último, en Textos con Contexto cerramos el programa con un somero esquema de las características de la Generación del 98, y un nuevo debate a lo 59 segundos en el que planteamos cuestiones puramente filosóficas a partir de las premisas expuestas en el libro de Baroja, más concretamente en las conversaciones entre Andrés Hurtado y su tío Iturrioz que jalonan la cuarta parte de la novela.
Recomendaciones de libros
Sergio Pascual se queda con Viejos y jóvenes de Miguel de Unamuno
Samuel Regueira prefiere Nada de Carmen Laforet
Ignacio Pillonetto opta por Niebla de Miguel de Unamuno
Edu Martín recomienda La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela
Víctor Gutiérrez cierra la ronda de sugerencias con Martes de Carnaval, de Ramón María del Valle Inclán
Quería haceros una pequeña rectificación. En el programa de El árbol de la ciencia, creo que es Victor, quien dice que Baroja hace una referencia a Poe. En realidad esa referencia es a la muerte de Alejandro Sawa, un escritor bohemio de principio de siglo, en el que Valle Inclán se basó para escribir sus Luces de Bohemia. Por cierto, un libro imprescindible. Un saludo