Lo sórdido gusta. Ya sea por el insano goce culpable de cada uno para con el sufrimiento ajeno (explotado cada vez con más frecuencia en los distintos ámbitos del entretenimiento) como por el tan peligroso como extendido axioma de que el conflicto es necesario para la creación de una buena historia; lo cierto es que hoy ya las tramas escabrosas con seres enfermos y psicopáticos, las brutales situaciones que amenazan una mínima verosimilitud y la recreación en la potenciación de la incomodidad del públicoson solo algunos de los ingredientes que por separado proliferan cada vez más en el cine, en la televisión, en la Literatura…Trainspotting emerge como un potente cóctel de todos estos elementos. Inmensa montaña rusa de la que es imposible bajar, poderosísimo chop-suey de historias, de personajes, de vivencias y auténtica colección de perdedores como protagonistas de uno de los retratos generacionales más desoladores jamás vistos, la novela ha trascendido su condición de bestseller hasta el punto de convertirse en uno de los fenómenos sociológicos más representativos de los últimos tiempos. Un manjar digno de tan suculento debate no podía pasar desapercibido para los miembros de La Milana Bonita, y por eso hoy os analizamos esta pieza clave de finales de siglo XX: Trainspotting de Irvine Welsh.
Ir a descargar
En la Piedra Rosetta analizaremos su (falta de) argumento, su muy particular estilo y su variopinta galería de personajes, debatiremos si es una novela para tomársela en serio, si cabe asumir una apología hacia las drogas… una ristra de cuestiones en las que la última palabra, como siempre, la tendréis vosotros, nuestros escuchantes.
A continuación en La Pluma Sergio Pascual y Alfredo Proaño despedazan la vida y la mente del autor: Irvine Welsh, un hombre cuanto menos peculiar y que guarda ciertos parecidos en su vida con el inolvidable protagonista de Trainspotting, el perpetuo yonki Mark Renton.
Después Samuel Regueira expondrá en Hablar y Escribir Bien los usos correctos del prefijo ex-, mientras que Ignacio Pillonetto abordará en la semántica de La Palabra Escondida auténticos coloquialismos encontrados en la obra… y no sólo en idioma castellano. ¿Recordáis qué era hacer «Trainspotting»? ¿Y qué significaba el término «Spud»?
En Bandas de Libros Eduardo Martín y Eduardo Rodríguez Salgado analizarán la recomendación musical de uno de nuestros escuchantes, Matías Noel, que propuso a este programa el genial tema de Lou Reed Walk on the wild side, para poner música a las palabras impresas a lo largo de esta hiperviolenta novela.
Por último, en Textos Con Contexto abordaremos el impacto de la heroína en los cómics y en las series de televisión, para cerrar con nuestra particular crítica a la célebre versión cinematográfica dirigida por Danny Boyle y protagonizada por Ewan McGregor.
Todo esto en una inmejorable hora (y pico) de cultura y literatura.
Recomendaciones de libros
Sergio Pascual rescata Pulp, de Charles Bukowski
Samuel Regueira recomienda El almuerzo desnudo, de William S. Burroughs
Ignacio Pillonetto se queda con Si te gustó la escuela, te encantará el trabajo, de Irvine Welsh
Eduardo Martín confiesa estar enganchado a Life de Keith Richards
Y Víctor Gutiérrez, presentador de La Milana Bonita, cierra la ronda de recomendaciones con Luces de bohemiade Ramón María del Valle Inclán.
Recordad que podéis descargar o escuchar online el resto de programas de La Milana Bonita aquí, suscribiros al podcast a través de Ivoox o iTunes, y estar al tanto de la lista de los libros que iremos analizando tal que acá. ¡La Revolución ha comenzado!
Hola! Soy Borja, el escuchante de Finlandia… habia visto esta película antes, después de haber vivido casi 3 años en Edimburgo, volví a ver la película y además leí la novela de Irvine Welsh.Este año he visitado 25 países (algunos de ellos repetidos) y llevo los últimos 8 años viviendo y viajando fuera de España y lo que puedo decir es que la ciudad de Edimburgo tiene algo mágico, no basta con ir de vacaciones allí… al leer la novela y viendo la película puedes sentir el sentimiento escocés (creo que no lo habéis nombrado, pero quizá para sentirlo, haya que vivir allí un tiempo mínimo).Casualmente, trabajé por 2 años y medio en la zona de Leith (la zona más cercana al puerto) en la que se basa realmente la novela, y aún se puede ver algún edificio alto de protección oficial que es donde vivía la mayoría de este tipo de personas. Cada día que iba a trabajar, podía sentir aquello, pero luego, al volver a casa, volvía a sentir que Edimburgo era la ciudad de turismo y alejada de todo aquello. Por eso se dice muchas veces que Leith no es Edimburgo y que es 'independiente' antes era otra ´burgh´ (pronunciado 'bara' o 'bra' dependiendo con el escocés que te topes y que significa ciudad).Por último y como dato curioso, Edimburgo es también apodada, entre otros adjetivos, como la ciudad de los escritores, hay muchísimos escritores viviendo allí, algunos conocidos, otros simplemente para ispirarse… si tenéis la oportunidad de vivir allí un tiempo, os lo recomiendo. Para decir que has vivido allí, no sólo hay que estar el verano, los inviernos son mucho más duros y es donde verdaderamente se conoce y uno se siente más 'escocés' o atraido por esta cultura. Hasta el momento, puedo decir que ha sido el lugar de mi vida, al que espero algún día volver a vivir en esta maravillosa ciudad, aunque como ya dije una vez en mi post, ya nada volverá a ser igual ( http://buscandoaborja.wordpress.com/category/scotland-escocia/edinburgh-nostalgia/ ).Un abrazo e interesante análisis del libro.
Con escuchantes como Borja es un verdadero placer hacer La Milana Bonita.¡La revolución ha comenzado!
Podés descargar todos los libros de Irvine Welsh en PDF GRATIS en: http://literaturapsicoactiva.blogspot.com.ar/2013/07/irvine-welsh.html
1993 – Trainspotting
1994 – Acid House
1995 – Pesadillas del Marabú
1998 – Escoria
2002 – Porno
2006 – Secretos de alcoba de los grandes chefs
2008 – Crimen
2009 – Col recalentada
Todos los libros de Irvine Welsh en PDF acá: http://www.literaturapsicoactiva.com/2013/07/irvine-welsh.html