Existe algo en la prosa de Paul Auster que resulta magnético, hechizante, atrayente y cautivador… Es el Santo Grial de todo escritor: no solamente un estilo propio sino un rasgo característico que justifique su nutrido grupo de incondicionales, su renombre internacional y su (extrañísima) habilidad para conseguir que público y crítica se rindan ante cada uno de sus nuevos trabajos.
La noche del oráculo concilia maravillosamente los elementos más reconocibles del estilo de Paul Auster; su inimitable modo de entrelazar historias, de crear personajes y situaciones, de conformar símbolos a partir de elementos tan cotidianos como un cuaderno azul, de dotar a sus diálogos de una brillantez especial… todos los rasgos que conforman a uno de los escritores más representativos de los últimos tiempos y que se ven analizados en nuestra ‘Piedra Rosetta’, en un debate dirigido por el presentador de La Milana Bonita Víctor Gutiérrez.
A continuación en ‘La Pluma’ Sergio Pascual ahondará en los aspectos más notorios de la vida y la concepción del reconocimiento literario a los autores jóvenes a partir de la óptica del propio Auster, un escritor profundamente marcado por la muerte de su padre, y cuya trayectoria en la escritura se vio directamente vinculada a este trágico suceso, como también explica en esta sección nuestro colaborador Alfredo Proaño.
Posteriormente en ‘Hablar y Escribir Bien’ Samuel Regueira aborda los usos correctos de la palabra «poco», y os despejará de un plumazo las dudas sobre si, cuando queréis rechazar algo de comer deberéis argüir que tenéis «poco hambre» o que tenéis «poca hambre«, además de otros errores terriblemente frecuentes en la lengua española relacionadas con este vocablo en particular.
También en el apartado lingüístico Ignacio Pillonetto amplía vuestro vocabulario con ‘La Palabra Escondida’, en la que tres términos son semánticamente desmenuzados por nuestro contertulio argentino, entre ellos uno muy divertido que, ya os adelantamos, significa «principiante, novato o inexperto; coloquialmente, niño o muchacho«.
Y en ‘Bandas de Libros’, la escuchante que nos recomendó esta imperdible obra de Paul Auster se atreve también con la recomendación musical, presentada por Eduardo Martín (autor también de la ‘Contraportada’ inicial) y analizada por nuestro colaborador Eduardo Rodríguez Salgado.
La cosa no termina aquí: en ‘Recomendaciones’ volvemos a buscar a una persona relacionada con el mundo de la Literatura para que nos haga su particular guiño a qué nos puede gustar si hemos disfrutado con La noche del oráculo. En esta ocasión es la profesora de la Universidad de Valladolid, Silvia Hurtado, la protagonista de la sección. ¿Queréis saber qué recomendó? Coged lápiz y papel y muy atentos a las palabras de esta profesora, experta en Expresión Oral, Modelos de la Lengua Española y Exégesis de Textos Periodísticos. ¡No tiene ningún desperdicio!
El programa termina, como viene siendo habitual desde hace ya dos semanas, con los nuevos ‘Textos Con Contexto’: un recorrido tripartito por el mundo de la Historia, el Cómic y el Cine vinculado, de un modo u otro, con el libro en cuestión. Para La noche del oráculo tenemos una oda de amor de parte de la Literatura a la ciudad de Nueva York, una versión en viñetas de Ciudad de cristal y un rápido repaso a lacarrera de Paul Auster como cineasta.
Y todo esto, pacientes lectores si habéis llegado hasta aquí, todo esto, como venimos diciendo, en este análisis, en esta hora de Cultura y Literatura que podéis descargaros en el programa de aquí arriba, a través de iVoox o suscribiéndoos a nuestro podcast a través de la AppStore de iTunes.
¡La Revolución ha comenzado!