Ensayo Novedades Reseñas Sin categoría

11-S: Cultura entre las ruinas

Aunque el espectador de finales del siglo XX ya estaba acostumbrado a contemplar todo tipo de catástrofes gracias a películas como Armageddon, Independence Day, Deep Impact o incluso Twister, la retransmisión en directo de la caída de las Torres Gemelas desafiaba toda capacidad de comprensión sobre lo que se estaba viendo. La destrucción de Nueva York ya no era producto de los efectos especiales. La catástrofe era real para certificar cómo Hollywood había sido superado. En el tiempo transcurrido desde los ataques un considerable número de escritores, guionistas, directores y productores estadounidenses han utilizado el 11-S como punto de partida para la construcción de diferentes tipos de ficciones. Ante la cercanía de un suceso señalado como el detonante del siglo XXI, la maquinaria hollywoodiense no podía permitirse el ignorarlo. La década del miedo. Dramaturgias audiovisuales post-11 de septiembre analiza cómo aquel día marcó un antes y un después en la confección de productos audiovisuales de todo tipo.

 La década del miedo Dramaturgias audiovisuales post-11 de septiembre

La década del miedo
Dramaturgias audiovisuales post-11 de septiembre

Si durante las décadas de los años 80 y 90 la industria del cine vivía una invasión de películas de acción en las que los soldados norteamericanos salvaban al mundo del enemigo soviético, la guerra de Vietnam todavía era una herida sin cicatrizar y el fantasma del holocausto nuclear aun destilaba en el ambiente;  el 11 de septiembre de 2001 provocaría un giro en el engranaje cultural norteamericano. Cine, series, cómics y videojuegos. Nada podía escapar del influjo del 11 de septiembre. Marta Fernández Morales, Doctora en Filología y directora del proyecto, expone en la Introducción Metodológica hasta qué niveles se produjo esa transformación, a la vez que explica términos como los de cultura de la memoria o la cultura de la conmemoración, esenciales para entender el contenido del libro.

Once expertos en diferentes áreas culturales aportan once ensayos enfocados al análisis de la producción audiovisual americana y su evolución, tanto en el contenido como en el diseño de los productos culturales. Después de una primera parte más teórica, donde investigadores como A. Patricia Trapero, Meritxell Esquirol Salom y la propia Fernández consiguen situar al lector en el punto de partida ideal para comprender las consecuencias culturales del 11-S;  se puede profundizar en casos tan concretos como la influencia que tuvieron los atentados en el argumento de series tan distintas como la animada South Park, Fringe y The Killing, o incluso en la confección de la trama del popular videojuego Call of Duty. Durante la lectura, los nombres de Homeland, 24 Falling Skies serán algunos de los nombres que encontraremos más veces escritos. En el capítulo titulado El hombre es un zombi para el hombre: una lectura post-11-S del fenómeno de los muertos vivientes, José A. Oliver Marroig hace un repaso histórico del fenómeno zombi, que abarca desde sus orígenes en el cine hasta la actualidad con la serie The Walking Dead y el auge que el género ha manifestado durante la última década. Desde que el cómic de Robert Kirkman apareciera en las vitrinas de las comiquerías norteamericanas en 2003, no han sido pocas las metáforas que se han escrito sobre los muertos vivientes, y precisamente sobre estas centra su estudio Oliver. En otro de los capítulos, Patricia Trapero escribe sobre series televisivas dentro de la llamada «ficción terrorista» y enfoca su análisis en 24, Sleeper Cell o Homeland, en las que se puede constatar  la actitud de la política norteamericana frente al terrorismo desde la era de la Administración Bush hasta la de Obama. Conceptos como el de héroe histórico, Hard Body Warrior, y las diferencias conceptuales que existen entre los personajes de Jack Bauer y Nicholas Brody son solo algunos de los contenidos que aborda Trapero.

El libro culmina con el ensayo Animación, trauma y vanguardismo: La generación post-11-S, donde se apuntan, entre otros temas, nuevas tendencias a la hora de narrar ficciones históricas, como los documentales animados. Lejos de agotarse, la temática de los terroristas, los atentados y los complots políticos parecen encontrar nuevos métodos para llegar al gran público. Ya sea planteando historias en universos paralelos, mediante invasiones zombis o siguiendo las clásicas historias de espionaje, el 11 de septiembre no solo se ha convertido, tal y como recuerda Fernández, «en el día en que se derrumbaron las Torres Gemelas», sino también en el día en que Estados Unidos cambió la manera de abordar su propio legado cultural.

Ficha del libro:

La década del miedo. Dramaturgias audiovisuales post-11 de septiembre.
Marta Fernández Morales (Ed.)
Peter Lang, 2013.
Rústica, 402 pgs.
ISBN: 978-3034313117

Notas:

1. Si quieres leer otra reseña sobre el libro La década del miedo. Dramaturgias audiovisuales post-11 de septiembre pincha aquí.

2. Puedes adquirir el libro pinchando acá

3. ¿Qué es el RIRCA?

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: