Último programa Programas Quinta temporada

La Naranja Mecánica, de Anthony Burgess

¡Ah, el cine y la literatura! Dos artes muy queridas, en ocasiones hermanadas y no siempre con buenos resultados. Dos lenguajes diferentes que a veces no casan como deberían… o los autores de turno no consiguen hacer que casen. Son muchísimas las novelas que se han querido llevar a la gran pantalla, y estas adaptaciones siempre dan pie al eterno debate: ¿Es mejor la película o el libro? Los que defienden la primera opción siempre te pondrán de ejemplo la versión de la novela de Mario Puzo El Padrino dirigida por Francis Ford Coppola. Los que opten por el libro… Bueno, ellos tienen más ejemplos para dar. A lo que quiero llegar es que en ocasiones se produce esa extraña situación, cada vez más habitual, en la que la gente conoce primero el filme y luego se acercan al libro. Tal y como ocurrió con La Naranja Mecánica. Pero nosotros somos más del papel, y por eso dedicamos este nuevo programa al texto escrito por Anthony Burgess publicado en 1962.

Ir a descargar

«Hermanos míos, esta novela, de la que yo soy protagonista, vuestro queridísimo Alex, narra precisamente mis pericias con mis amados drugos en las que, prestos de leche-plus desatamos nuestra radosto, hacemos verter la crobo y disfrutamos de la ultraviolencia, pero solo para pasarlo joroschó. Al fin y al cabo, ¿por qué si no íbamos a buscar bitha si no es para divertirnos? ¡No clacamos a los starrios porque sí! Claro que luego esos militsos intentaron «curarme», ¡curarme! Y todo se fue a la…» Como habéis podido comprobar, el propio Alex quiso hacer su aportación a esta entrada. Dijo que se había curado y que se cortaría con el nadsat… El caso es que ese fragmento es lo único que hemos podido rescatar. No obstante, esto no es excusa para no reconocer el talento de Burgess, quien a través de su polémica novela consigue hacer una radiografía de la violencia en la sociedad, una violencia más presente de lo que creemos. Así, a través principalmente de Alex, cuyas acciones relatan la trama, y con el resto de personajes y sus circunstancias, Burgess alcanzó el éxito con una novela que va más allá de la visión de Kubrick y de pintarse un ojo.

Anthony Burguess
Anthony Burgess

Abordad con nosotros este sin igual análisis de La Naranja Mecánica. Porque el autor guarda muchas cosas en su pluma. Así, descubriremos el significado de palabras nadsat, la vertiente musical del propio escritor, quien fue también un gran compositor y, por supuesto, nos adentraremos en esa versión cinematográfica, además de tocar el tema del control mental y el cine. ¿Habrá versión cómic de la novela? Por si fuera poco, intentaremos descubrir el origen de los experimentos que practican con Alex y que él tanto aborrece y su posible aplicación en la realidad. Adelante, adelante, mis queridos drugos, adentraos en esta «paliza» radiofónica…

¡La revolución ha comenzado!

Nota: entrada de Edu Martín en colaboración con Alex, protagonista de La Naranja Mecánica que, ya de antemano, se disculpa por su vulgar vocabulario.

3 comentarios

  1. Hola chicos de la milana:
    En éste programa de La Naranja Mecanica hablabais de palabras aceptadas por la R.A.E. y haciais menciòn a la palabra «serendipia» dentro de las que no estàn aceptadas. Querìa deciros que en no se cual programa de radio escuchè que nuestra palabra en castellano «chiripa» viene de la misma raiz que «serendipia», esa raiz es una palabra àrabe que en el caso de «chiripa» la trajeron los musulmanes a lo que hoy es España. Me gustaria que me comfirmarais ésto pero creo que es muy posible ya que «chiripa» tiene que ver con la suerte y «serendipia» tambien se refiere a algo azaroso.
    Nada màs, un abrazo y seguid así.

  2. ¡Hola, Francisco!

    Te comento. Lo que yo tengo sobre el origen de serendipia es, en efecto, el del cuento árabe de «Los tres príncipes de Serendip», según acredita la Wikipedia a partir de un libro de Ruy Pérez Tamayo. En cuanto a chiripa, tal vez pueda tener relación pero de momento su origen, según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, es «incierto». Se fecha en 1832 (casi 80 años después de la gestación de «serendipity») y lo etiquetan como un vocablo «familiar y moderno». Corominas además lo compara con otros dos términos españoles, «chiripita» (cosa pequeña) y «chiribita» (chispa). Son coloquialismos del Norte de España (el segundo se utiliza en Valladolid).

    Estos son mis datos sobre el origen de «chiripa», siento no poder darte una respuesta concluyente. Lo que Corominas desdeña es que guarde relación con «chiripá», que designa a una falda india con raíces quichuas y guaraníes, datada en 1845.

    Si encuentro algo más, te lo haré saber. Gracias por compartir tus inquietudes y por escucharnos. ¡Un abrazo de parte de todos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: