¡Qué placer supone descubrir una gran novela de la que no esperabas nada! Quizás por recomendación de un amigo, quizás porque lo has leído en el periódico, quizás por un recuerdo lejano… El caso es que al buen lector le pica constantemente la curiosidad y necesita devorar libros, es su cometido. En ocasiones son otros medios los que nos hacen descubrir una historia. Y si no, preguntádselo a todos vuestros amigos o familiares que llegan embelesados por una película y tú les descubres que está basada en una novela. El Resplandor, de Stephen King, es un buen ejemplo. Este es, posiblemente, uno de los escritores que más se han dado a conocer, más allá de sus novelas, a través de la pequeña y gran pantalla. ¿Sabíais que ‘Tiburón’, la película de Steven Spielberg, es una adaptación al cine de la novela Jaws (1974), de Peter Benchley?
El ejemplo más claro que tenemos en la actualidad es Canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin. La famosa saga de fantasía, por si algún despistado aún no lo sabía, salió publicada por primera vez en 1996, pero es hoy cuando todo el mundo habla de ella. El motivo es ‘Juego de Tronos‘, la adaptación en forma de serie de la HBO que cuenta con un presupuesto propio de los más importantes blockbusters. La serie cogió el nombre del primer tomo y desde entonces hizo que millones de fans amasen todo lo que acontecía en Poniente. Está claro que el poder de la televisión es, hoy en día, imparable, para bien o para mal, y hace que historias no tan conocidas lleguen a mucha más gente.
Lo que no es tan evidente es que sea un videojuego el encargado de dar a conocer una saga de novelas. Y eso es precisamente lo que ocurrió con La saga de Geralt de Rivia, del escritor polaco Andrzej Sapkowski. La saga consta de siete tomos y comenzó en 1993. Aunque allí en Polonia tanto Sapkowski como el protagonista de la novela, el brujo Geralt, son toda una institución, a España no llegó hasta el 2002 de la mano de la editorial Alamut Bibliópolis. Si bien es cierto que también se hicieron una película y una serie de televisión, ambas sufrieron el rechazo de los fans y del propio Sapkowski por su pésima calidad, por lo que fracasaron.

La saga dio el gran salto hacia el éxito gracias a la adaptación en forma de videojuego por parte del estudio polaco CD Prokekt Red, gracias a un enorme trabajo en el que demostraron su amor por las novelas. Los juegos son ‘The Wticher’ (2007) y ‘The Witcher 2: Assassin of Kings’ (2011). Ambos supieron captar la esencia de los libros, hacer partícipe a los jugadores de las historias de Geralt y ganarse la bendición de lectores, jugadores y del propio autor. De hecho, el primer ministro de Polonia le regaló a Obama, en la visita oficial de este, una copia del juego ‘The Witcher 2’ y dos novelas de las novelas de Sapkowski.
Trailer cinemático del tercer videojuego basado en la saga: ‘The Witcher 3: Wild Hunt’
El éxito cosechado por los juegos ha hecho que la saga de fantasía épica llegue ahora a muchas más personas. Los primeros dos tomos (El último deseo y La espada del destino) son compendios de relatos cortos en los que Sapkowski presenta a los personajes principales y al mundo que los rodea y que fueron publicados por primera vez en la revista de fantasía ‘Fantastyka’. A partir del tercero la historia es común hasta el final. Son novelas de personaje, totalmente centradas en el propio Geralt, el cual tiene una mezcla de héroe y antihéroe típico pero con altas dosis de misterio. Además, la saga en general bebe y sirve de homenaje a los cuentos tradicionales de la Europa del este. Sus pilares, esto es, el protagonista y el mundo que le rodea, hacen de la historia un indispensable para para cualquier lector amante de la fantasía. El estilo del autor varía entre la crudeza y la tradición además de jugar con las voces narradores. Todo ello lo han convertido en un motivo de orgullo para la literatura polaca. No es para menos.