Ensayo Narrativa Novedades Reseñas

Historia y antología de la ciencia ficción española, edición de Julián Díez y Fernando Ángel Moreno

Fin de año. Fin de 2014. Fin de escribir un número cuando firmas un documento y de empezar a escribir otro. El 5. El todopoderoso cinco. Menos mal que en el fondo toda esta felicidad y alegría nace del puro placer de ejecutar una impostura colectiva. Menos mal que nada cambia, que todo sigue igual y que, pese a todo esto, la gente se reunirá, formulará deseos y propósitos desde las conclusiones que se extraen al mirar el pasado y observar, con una perspectiva crítica, lo que ha sido el año.

Por estas fechas, es habitual que los críticos literarios hagan su particular repaso y que establezcan cuáles han sido los mejores libros del año. No voy a hacer comentarios al respecto (de hecho, ya hablé hace un año sobre la mentira colectiva y aceptada que son estas clasificaciones). No voy a hablar tampoco de la inmensa sorpresa que es ver a Javier Marías como el escritor más representativo del año para el Grupo Prisa. No voy a hacer nada de esto porque estoy completamente de acuerdo con la visión que tiene de la cultura el profesor particular de la fantástica serie de humor Ciudad K: la cultura no es ninguna competición.

Simplemente, lo que me he propuesto para esta última entrada de 2014 en La Milana Bonita es hablar de mi impresión general sobre las novedades editoriales que han ido llegando a la redacción. Nosotros tenemos la suerte, o la desgracia, de que generalmente cuando leemos algo es porque queremos. Me explico. En los grandes medios de comunicación es habitual que las editoriales manden todas las novedades que sacan con la esperanza de que alguna sea reseñada por los redactores (publicidad gratis y de la buena). En nuestro caso, y por lo que conozco en el de casi todas las páginas dedicadas a la literatura con presencia solo en internet, solemos pedir a la editorial de turno aquellos tomos que nos interesan. La gran mayoría nos tratan con respeto, las menos con cariño y unas pocas con desprecio (dicen que pese a tener una media de 10.000 descargas semanales de nuestros programas y 1.500 visitas en la página, estas cifras no son suficientes). En fin, ellos se lo pierden.

A lo que iba, que me lío yo solo, en esta última entrada quería recuperar la novedad que más me ha llamado la atención. El que considero yo el mejor libro del año. El paquete que más ilusión me ha hecho recibir. Hago hincapié en el «yo» no por puro egocentrismo, sino para remarcar la discrecionalidad de la elección. En primer lugar, no he podido leer ni revisar ni un 0,01 % de las novedades publicadas en 2014. En segundo lugar, mi opinión seguramente no sea compartida por la mayoría de los «escuchantes». Espero, por lo menos, dar un poco más de bombo a esta joya y permitir que alguien disfrute con ella.

historia-antologia-ciencia-ficcionHistoria y antología de la ciencia ficción española es uno de los trabajos más pretenciosos que se han hecho sobre la temática en este país. Los editores, Julián Díez y Fernando Ángel Moreno, realizan un recorrido (de esa forma que solo se puede hacer con Cátedra) por la historia del género y prescriben al lector una serie de textos canónicos para vacunarse contra el escepticismo.

Puesto sobre la mesa y antes de abrirlo, uno se puede hacer varias preguntas. ¿Qué es exactamente la ciencia ficción? ¿Se ha cultivado este género en España? ¿Por qué se publica ahora en una editorial del prestigio académico de Cátedra un libro como este? Los antólogos resumen las respuestas a todas estas preguntas en su soberbia introducción. Yo, personalmente, me quedo con esta frase: «(La ciencia ficción) es el género de nuestro tiempo, el que solo podía darse en él y en cuyo fundamento late el nuevo concepto del ser humano y el universo».

Entonces, cómo es posible que esta Historia y antología… sea uno de los primeros intentos serios de hurgar en la tradición española de la ciencia ficción. Díez y Moreno explican que el abandono que han sufrido este este tipo de textos por parte del público, la crítica y los académicos hasta hace bien poco se debía en gran parte al desconocimiento reinante sobre el tema. En primer lugar, hace unas décadas corrió como la pólvora la idea de que el público de la península solo estaba interesado en el realismo literario (se hablaba casi de una predisposición genética). Falso. En segundo lugar, el nombre propuesto por Hugo Gernsback se ha quedado obsoleto para la evolución temática y formal que se ha producido en este campo literario. Perjudicial. Y en tercer lugar, la crítica literaria siempre ha visto esta producción como literatura menor (salvo honrosas excepciones) dirigida a un público infantil o juvenil. Incorrecto.

Todos estos prejuicios parecen estar a punto de ser derribados. En las universidades se habla cada vez más de la ciencia ficción, los lectores consumen estos libros ya con una perspectiva crítica (no vale todo), y parece que se está desarrollando en todas las artes una idea: la etapa de las verdades absolutas ha pasado. Todo, incluso aquello tangible de lo que nadie dudaría, depende de cómo se enfoque y llegados a este punto la ciencia ficción es un campo con enormes posibilidades para abordar los problemas de nuestro tiempo.

La-fin-du-monde

Historia y antología de la ciencia ficción española recoge algunas muestras en sucesión cronológica de los textos y autores más destacados en España. Desde Nilo María Fabra a Juan Jacinto Muñoz Rengel pasando por Azorín, Enrique Lázaro o Elia Barceló. Un genial punto de partida para adentrarnos en una literatura de lo desconocido, en una literatura desconocida.

Otros seres resurgirán en la perenne evolución de la materia que con otros sentidos, con otros inimaginables medios de percepción, sientan de diverso modo lo objetivo y lleven a su conciencia con esta realidad, otra realidad distinta, ¿Podemos sospechar acaso lo que para nosotros sería el universo de contar con uno, con dos, con cuatro sentidos más que nos allegasen de fuera innúmeras y variadísimas sensaciones? Al nacer toda la humanidad sin vista y sin oído, siendo el mismo que hoy parece, sería radicalmente distinto. (Azorín, “El fin del mundo” en Historia y antología…).

¡Feliz 2015! ¡La revolución ha comenzado!

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: