Debates

#DebateMilana: ¿Se está trasladando la buena narrativa a las series televisivas?

En La Milana Bonita, nos encanta el intercambio de opiniones. Pensamos que mediante el debate, la discusión constructiva y la comparación de posturas se puede llegar a comprender mejor la realidad que nos rodea. Porque, y esto no hace falta que lo escriba nadie en un blog, el mundo está lleno de matices pese a que unos y otros intenten imponer el blanco y el negro como banderas.

Esta filosofía impulsó en sus orígenes el podcast y hoy, cinco años después, ha dado lugar a lo que pretendemos sea una sección periódica de nuestra página. Bajo el cartelón #DebateMilana (no somos muy originales, ya lo sabemos), intentaremos lanzar propuestas temáticas para generar lidias intelectuales en la inmensa ágora que es internet. Los canales de discusión son esta propia página (al final tenéis la opción de comentar), Facebook y Twitter. ¿Os animáis?

#DebateMilana: ¿Están sustituyendo las series a las grandes novelas? ¿Esto es bueno o malo?

list_640px

Para empezar con esta sección de debate lanzamos una pregunta que puede escocer a más de una persona, pero que es consecuencia de un fenómeno social con cada vez más adeptos. Levanten la cabeza, miren a su alrededor y traten de hacer una lista mental de personas que están enganchadas a una, dos o tres series televisivas. Puede que haya alguien que vea culebrones (a la antigua usanza o a la moderna), otros serán aficionados a las “sitcom” (The Big Bang Theory, ¿Cómo conocí a vuestra madre?, Friends…). Casi todo el mundo habrá oído hablar de la épica de Juego de Tronos, de los muertos vivientes de The Walking Dead o de thrillers como True Detective o Breaking Bad.

No hablamos de ninguna serie en concreto. Quien quiera que piense en Castle, en El Mentalista, en Los Soprano o en The Wire. Como en todos los ámbitos culturales la calidad, las pretensiones y la estética varían mucho y hay gustos para todos los colores. Ahora bien, lo que parece claro es que ya sea una u otra el consumo de seriales ficcionales se ha masificado.

Realmente, ¿se lee cada vez menos?

Por otro lado, existe una opinión generalizada de que cada vez se lee menos. Pues bien, los datos y las estadísticas parecen no dar la razón a aquellos que tienen está impresión. Según el último informe del Sector Editorial en España, que a su vez hace referencia al estudio sobre lectura de 2012, en España existe aproximadamente un 45 % de personas que leen periódicamente (un libro al mes), un 10 % que lee esporádicamente y otro 45 % que no lee nada.

Es curioso ver cómo la tendencia del número de lectores habituales está al alza mientras que los esporádicos se reducen. Son variaciones muy pequeñas, y la verdad es que los datos están muy desactualizados; con todo, quizás alguien pueda ver una sustitución del público lector por espectadores de series. Esta es la pregunta. ¡Comienza el #DebateMilana! Vuestras opiniones irán enriqueciendo este borrador.

novelas series
Gráfico generado mediante Google Trends que indica la evolución del número de búsquedas

7 comentarios

  1. Parece que la gráfica responde a información generada por búsquedas en google. Ahí puede radicar cierto margen de error ya que hay muchos lectores que acceden a los libros sin dejar rastro alguno en la red. Yo misma consulto en google muchas señas bibliográficas sin que mis lecturas se ciñan a ellas necesariamente.

  2. Digamos que los consumidores de series están todos ahí, pues se las bajan de internet, y, sin embargo, los lectores que representan la línea azul son los que están ahí pero no están todos los que son. A Dios gracias, aún hay libros de papel por todas partes, se quedan en las estanterías de las casas propias y ajenas, sin prisa, sin miedo ni esperanza aguardándonos.

    1. Completamente de acuerdo. Las series están de modas y su consumo está muy ligado a internet, por esta razón el gráfico no deja de ser parcial y no completamente representativo. Ahora bie, dejando a un lado la sociología de la recepción y las cantidades nos podemos centrar en la cuestión de base que es la de la calidad. ¿Están las novelas de nueva producción al nivel estético, formal, argumental, etc. de las nuevas series de televisión?

      PD. Yo solo soy moderador y hago (o no) de abogado del diablo 🙂

  3. Ainsss! estos abogadillos. Supongo, señor Víctor, que algo de razón tendrá usted, siempre que estemos hablando de novedades( claro está), cuando hace tiempo que, no sé si una levantera o un ponientazo, barrió de mis intereses cualquier nueva producción editorial. A diferencia de usted y sus compañeros, tengo mucho mucho y tanto pendiente de leer de lo editado por primera vez hace tantos años, clásico y menos clásico que, la verdad, no estoy en las puertas de las librerías esperando cruzada de brazos. Luego será como usted apunta porque, para ser francos, mis expectativas al respecto son mínimas. Por algo será. Recuerdo un año haberme comprado el premio planeta y el segundo, dos libros, pensando yo, con la ingenuidad propia de los pocos años, que la calidad estaba garantizada, para decepcionante dos veces. Me cuesta más recordar los títulos que la decepción. Creo que era» Un milagro en equilibrio» y » Y de repente, un ángel», en orden de galardón. Hay premios como el planeta que, por no enturbiar nombres y obras del pasado, deberían quedar vacantes el año que venga la cosa escasita de talentos merecedores. Aquí, en el Campo de Gibraltar , adoramos a los abogados del diablo, por fuerte que pegue el levante o el poniente.

  4. Yo creo que se están haciendo grandes series. El formato serie da mucho juego, quizás sea más versatil que el de las películas y por eso creo que están superando de lejos al cine, a las películas.
    Sin embargo no creo que superen a la literatura. Se siguen publicando obras muy buenas. Quizás el problema sea que se publica mucho, o más bien muchísimo. Quizás por eso se diluyan en la multitud las grandes obras.
    A mí me parece que están surgiendo además nuevas líneas narrativas muy imaginativas, jugando con la maquetación, quizás para competir con el libro electrónico y la piratería. Como ejemplos los libros de Mark Z. Danielewski: La casa de hojas y La espada de los cincuenta años, editados por Alpha Decay y Pálido Fuego. Dos perlas.

  5. Gracias Ana, por apuntar títulos. Enterada quedo. Acabo de curiosear en la red. Los buscaré . Leeré uno y, si me gusta, me lanzaré a por el otro. Por cuál empiezo?? Por el de la casa o por el de la espada con bordados?

  6. Soy incapaz de engancharme a un serie, las dos únicas veces que me atraparon fue la maravillosa Retorno a Brideshead y Betty la fea en la versión colombiana, genial y divertidos esta ultima.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: