
El Joker cumple 75 años y DC Comics lo celebra por todo lo alto, como debe ser para uno de los mejores personajes de la historia del cómic. Hace unos meses, desde la editorial se celebraba el evento conmemorativo con la realización de una serie de portadas alternativas para 25 de sus series. Y como la polémica no suele faltar en estos casos, la seleccionada para Batgirl levantó las quejas de diversos sectores, hasta tal punto que llegaron a cancelarla. También pasó con Milo Manara y su sensual retrato de Spider-Woman…Por nuestra parte, dedicaremos una serie de especiales centrados en la figura del Príncipe del crimen y su entorno. Una figura siempre impactante, protagonista de grandes historias y con un pasado y presente televisivo y cinematográfico más que prometedor.

El Joker entra en acción en el mismísimo Batman nº1, allá por 1940, un peculiar homicida, con un atuendo inspirado en el comodín de la baraja de póquer que ya todos conocemos. Cuentan las historias sobre su creación que el personaje casi deja de existir desde su primera aparición y que su apariencia era fruto de la inspiración estética del actor Conrad Veidt en la película El hombre que ríe, dirigida por Paul Leni. Si a esto sumamos que el film es una adaptación de la novela de Víctor Hugo, estamos ante un personaje cuyas capas míticas no pueden tomarse a la ligera; razón por la cual continúa cautivando a cada nueva generación. El británico Alan Moore definió su identidad en La broma asesina, El hombre que ríe, del guionista Ed Brubaker narró su primer enfrentamiento contra Batman, Lee Bermejo lo retrató como nadie en Joker y Grant Morrison le confirió una sabiduría acorde a su locura en Arkham Asylum: ¿Por cuál vas a empezar?

El regreso del Joker: La muerte de la familia
El Joker protagoniza su primera gran historia desde el polémico relanzamiento de la editorial, en un claro homenaje a la ya legendaria Una muerte en la familia. En aquel arco Jim Starlin y Jim Aparo nos contaban el deceso del segundo Robin, Jason Todd, a manos del payaso asesino. Sin profundizar demasiado en los cómos y porqués de todo lo ocurrido, hay que remarcar las consecuencias que tuvo la muerte del joven maravilla en la evolución de Batman como vigilante. Con semejante referencia en el título, esta «muerte de la familia», nos ofrece un enfrentamiento épico entre el héroe y su némesis, en el que el Joker declara su amor incondicional por Batman y la necesidad de eliminar cada miembro de su familia porque esta le debilita: ¿Pueden morir Batgirl, Demian Wayne, Red Robin, Jason Todd y Alfred Pennyworth de un solo plumazo? El argumento de Scott Snyder es intenso y emocionante a partes iguales, incidiendo en la mitología del hombre murciélago con una mirada sin complejos ni miedos, a la vez que plantea nuevas aristas en la personalidad retorcida del Joker. Los dibujos de Greg Capullo cumplen como siempre, ideales para historias oscuras como esta, tal y como hiciera con el Spawn de Todd McFarlane. Suyo es el retrato del Joker con la piel grapada, una imagen ya icónica del asesino, que no deja de inquietar al lector que se atreva a verla. El volumen incluye dos entregas de Detective Comics, obra de John Layman y Jason Fabok, con Batman ejerciendo su papel frente a El Pingüino, Hiedra Venenosa y Clayface. Aventuras muy prescindibles si no fuera por su conexión con la trama central, que avanza poco a poco en este primer volumen y que alcanzará su clímax en el siguiente, y último, recopilatorio.

La muerte de la familia no es una muerte en la familia
Para poder apreciar la historia en todo su esplendor habría que releer Una muerte en la familia. No es imprescindible, pero sí altamente recomendable. La historia nos situaba en un punto sin retorno para el encapotado, que asistía impotente a la fragmentación de su familia, después del brutal asesinato de Jason Todd. El Joker apaleaba al joven héroe con una barra de metal hasta que el tic-tac de una bomba llegaba a su final. Así concluía la andadura de un Robin polémico y no muy querido por los aficionados, que parece haber cambiado su papel tras su resurrección y su nuevo status en Gotham. Corrían otros tiempos en a finales de los ochenta y si un personaje no triunfaba demasiado, entonces qué mejor idea que dejar su destino a manos de la votación del público. En 1988, DC pone a disposición de los lectores varios números para decidir si Jason moría o vivía. El resultado dejaría a Batman más tocado que nunca, el papel de Robin no volvería a ser el mismo y el Joker ascendería todavía más al paraíso de la maldad. Circo romano en cómic.

Harley Quinn, de psicoanalista del Joker a protagonista
En el renacido Universo DC, Harley Quinn ha adquirido un nuevo papel. Ya no se trata solo del esbirro y enamorada del Joker, aunque quizá nunca se limitó a eso, ahora Harley posee serie propia y participa activamente en el Escuadrón Suicida, de reciente fama tras el anuncio de su adaptación cinematográfica. ECC recopila sus primeros ocho números en un volumen donde priman el humor y un apartado gráfico sobresaliente.
Jimmy Palmiotti y Amanda Conner son los autores de esta nueva Harley: una apuesta por dar mayor protagonismo a personajes femeninos y ahondar en la profundidad de un antihéroe que siempre ha tenido el visto bueno tanto de la crítica especializada como de los lectores más fieles. Su caracterización sorprende precisamente por mostrarnos a la delincuente no como la desquiciada que es, sino como una persona que sufre una apabullante distorsión de la realidad. Una característica que, convertida en herramienta narrativa, explota una serie con unas particularidades ideales para el personaje: rotura de la cuarta pared, mucha tensión sexual y un humor desopilante. Una serie que recuerda por muchos aspectos al Deadpool más surrealista y que también guarda sus puntos de conexión con Power Girl, precisamente por compartir el arte de Amanda Conner. Si te gusta el Joker, tienes que conocer a Harley Quinn.
¡A leer!
No se olviden de el Joker de la etapa Englehart y Rogers…
¡No nos olvidamos Emiliano! Esta es la primera parte, de tres, de nuestro especial dedicado al Príncipe Payaso del Crimen. En breve haremos alusión a los guionistas mencionados y muchos más. ¡Gracias por seguirnos!