No hay tiempo. Los segundos, minutos, horas y días se desvanecen. Todo pasa volando, pero no nos apetece hacer nada. No podemos estar solos, tampoco con gente. Y, por supuesto, está él (o ella): con su sonrisa, sus ojos, su manera de hablar… La adolescencia es una época muy difícil de nuestras vidas. Es un todo o nada. No existe un punto intermedio y, por eso mismo, surgen durante estos años relaciones humanas «puras». ¿Cuándo se corrompen? Esa es la pregunta que trata de solucionar el libro que hoy analizamos: Reencuentro de Fred Uhlman.
La novela corta, pese a lo que pueda parecer, es un género muy difícil. No se pueden desarrollar todos los aspectos de la trama con la profundidad que presupone la novela, ni se puede jugar con la ambigüedad de la elipsis que suelen proponer los buenos relatos. Este género requiere precisión y lirismo, descripción y concreción, en definitiva, exige al narrador un estilo que sólo unos pocos elegidos, como Walser o Uhlman, son capaces de conseguir.
Reencuentro es una novela breve que nos cuenta el amor y el desamor de dos jóvenes amigos alemanes durante los meses previos a la II Guerra Mundial. El ascenso de Hitler al poder, el latente antisemitismo y el clasismo en Alemania envuelven contextualmente está relación entre un judío y un descendiente de una familia de nobles. Parece ser que con un marcado carácter autobiográfico, el personaje principal nos narra en primera persona y décadas después lo que recuerda de aquellos meses previos a su exilio en Estados Unidos. Así, desde la perspectiva que ofrece el tiempo, trata de hacer balance en la búsqueda del perdón que tanto le duele.

Esta es una novela que se lee en dos o tres horas y que puede acompañar perfectamente al café en esta tarde de domingo (o cuando se quiera). Nosotros ofrecemos el dulce. Entre el surtido de pastas y pasteles que ponemos en la mesa radiofónica del programa están las secciones habituales, una entrevista al dramaturgo y poeta Álvaro Tato, un paseo por el museo de los pintores-escritores y una entrada para el cine para ver algunas adaptaciones de libros relacionados de alguna manera al mayor conflicto bélico de todos los tiempos. ¡Y todo gratis! Bueno, a no ser que quieras colaborar con la financiación de nuestra futura Revista Literaria.
¡La revolución ha comenzado!
Acabo de leer la novela de Uhlman que me ha llamado la atención gracias a vuestro programa y solo quiero deciros que se me han saltado las lágrimas y he tenido un escalofrío al leer la frase final. Ojalá pueda encontrar «Un alma valerosa», que parece ser la visión de Konradin. Muchísimas gracias.