Novedades Próximo programa

Novelas que hacen Historia: llegan ‘Los Miserables’

Víctor Hugo
Víctor Hugo

Existen las buenas historias, las grandes historias y luego las historias que hacen Historia. Si tras esta suerte de trabalenguas menciono el nombre de Víctor Hugo y, además, añado el título de Los Miserables creo que todos tenéis claro a qué apartado de los tres mencionados al principio va dedicado este texto. La novela, publicada en 1862, es uno de los mayores clásicos de la Literatura francesa y universal. Una obra sin parangón, tan sutil, precisa y preciosa que asusta. Una obra que cuaja con la personalidad compleja y erudita de Víctor Hugo, quien fue político, escritor y poeta. Una novela total que dibuja como ninguna otra un periodo de la Historia, que describe un momento de inflexión para la humanidad, un periodo en el que se produjo una batalla de ideas, filosófica, con ganadores y perdedores, que Hugo traslada a su obra.

Es una novela con altas dosis de precisión y cuidado. Una novela plagada de detalles tanto lingüísticos como estéticos, estructurales e históricos. Protagonista de polémicas traducciones y perteneciente a esa gruesa lista de libros prohibidos por la Iglesia Católica (no salió de esa lista hasta 1959), también fue objeto de la censura. Es un tomo voluminoso, imponente, de esos que sirven para presumir (una vez leído, por favor) e imprescindible en cualquier biblioteca personal. La obra cuenta la historia de varios personajes principales, especialmente Jean Valjean, un ex presidario que una noche llama a la puerta del Obispo de Digne. A partir de ahí arrancan los acontecimientos de ‘Los Miserables’, que nos describe la Francia del siglo XIX en su conjunto, desde la etapa post-napoleónica hasta las revoluciones de 1830 y 1848 y que sirvieron para tambalear, una vez más, los cimientos absolutistas de Europa. Una época en la que la Revolución Industrial cobraba fuerza y el mundo que la sociedad había conocido hasta ahora se transformaba.

Hoy en día vivimos en una transformación y los eventos del pasado son los que nos ayudan a entender el futuro. La Historia y la Literatura se hermanan en una novela que, en perspectiva, es una defensa de los oprimidos en cualquier época, espacio y tiempo. Me he podido dejar llevar por el entusiasmo, pero esta es la última ‘previa’ de la temporada, y es un auténtico orgullo poder dedicársela a Víctor Hugo. Os esperamos en pocos días.

¡La revolución ha comenzado!

3 comentarios

  1. Tengo pensado comprarme la edición de Alianza, traducción de María Teresa Gallego Urrutia. ¿Qué os parece? ¿Es la mejor que se puede encontrar en estos momentos?

    1. Buenos días Javi,

      Lo cierto es que la edición de María Teresa Gallego es la más precisa y cuidada. Hay que tener en cuenta que las traducciones con las que contábamos hasta esta obra eran bastante antiguas y, en ese sentido, la de Alianza es sin duda la mejor, sin las dosis de censura con las que cargábamos. Se nota que Gallego trabaja con mimo las palabras tanto del idioma al que traduce como el traducido. No obstante, y más allá del trabajo de Gallego, la editorial no ha cumplido a nivel personal mis expectativas. El tomo, el libro en sí, deja bastante que desear y al precio que está (45) debería haber ofrecido más valor añadido como un mejor acabado, notas al pie (precisamente para que podamos ver el trabajo de Gallego! Lo tenían fácil!)… Más conociendo el estilo enciclopédico de Hugo. En digital está a mitad de precio, pero si eres de los que disfruta del objeto, del libro y de su olor… Esta es mi opinión 😉

      Un saludo

  2. ¡Qué obra! Lo más increíble es que, a pesar del tiempo, la guerra o la cultura, cualquiera se puede ver reflejado en alguno de sus tantos personajes y en la descripción tan acertada del sentimiento más básico al más profundo. Es verdad que esta obra intimida, pero vale la pena superar nuestros miedos para experimentar cosas que probablemente jamás viviremos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: