Cómics Novedades Reseñas Sin categoría

¿Conoces a Joe Sacco?

1
Fishman, de Francisca Aleñar Chortey

Hace aproximadamente dos años y medio nació un proyecto social y cultural que en breve dejará de existir por diversos factores, incrementando el número de iniciativas fallidas, que especialmente en España no son pocas. Revista Exarchia duró lo que duró dejando entre sus cientos de páginas artículos sesudos, entrevistas comprometidas y un buen número de análisis que pretendían abrir un foro de debate entre la ciudadanía vallisoletana con el resto del mundo. Acercar la cultura, la política e impulsar el intercambio de opiniones para mantener en movimiento nuestras preciadas neuronas. En la parte que me toca, junto al trabajo de Francisca Aleñar y Matías Noel en los lápices, tuve la ocurrencia de dar vida a un periodista con cabeza de pescado que respondía al nombre de Fishman. Un reportero que comenzó su camino recordando noticias y eventos pasados con la intención de refrescar la memoria al lector y que terminó enzarzado en una lucha contra los que manejan los hilos informativos desde las sombras. Aquella idea de combinar periodismo y viñetas tuvo sus puntos positivos y negativos, y como tal, su gestación no había sido fortuita, sino que había estado fuertemente influenciada por las famosas crónicas de guerra del periodista y dibujante Joe Sacco.

A un salto todas las aventuras de Fishman:

Fishman y Wikileaks

Fishman y el corralito argentino

Fishman y Arauca

Fishman y el movimiento OKUPA

Fishman y la ley ciudadana

Fishman: Memorias de pescado

Fishman: La guerra de los periodistas  

Yonqui de la guerra

Yonqui de la guerra

Joe Sacco nace en Malta en 1960, vive su infancia en Australia hasta finalmente residir en Estados Unidos entrada la adolescencia. Periodista, dibujante y cronista de guerra, Joe convirtió el cómic en el mejor sistema para contar lo que ocurría allá donde iba. Sus grandes obras, Palestina en la franja de Gaza y Gorazde: zona protegida, le han dado reconocimiento y prestigio, mientras que su modo de trabajo se ha hecho reconocible en el mundo entero. Yonqui de la guerra recopila parte del material realizado por Joe Sacco para el serial Yahoo a comienzos de los años 90. Un cómic que podríamos decir que es mitad autobiográfico, mitad crónica de guerra, que empieza con Sacco y sus colegas de una banda de música viajando en furgoneta en una gira por Europa. Una historia que también homenajea al cómic más underground y, por supuesto, al gran Robert Crumb. Una recopilación de anécdotas sórdidas, divertidas pero muy gamberras sobre lo que se cocía durante los años 70.

Tiempo de opinión

Aunque el valor de Sacco como periodista y viñetista se encuentra fuera de toda duda, esta primera aproximación a su particular modo de narrar me ha parecido bastante confuso y caótico. Evidentemente es lo que busca con la historia de los músicos y esa psicodelia que tan bien sabe representar a través del dibujo caricaturesco y la laberíntica composición de las cajas de texto. No obstante, la lectura es demasiado desordenada y, en general, no me ha gustado. Está muy bien eso de querer a un lector activo, pero cuando pierdes el hilo de la historia intentando adivinar qué has leído constantemente, la sensación cansa. Ocurre todo lo contrario con la segunda, donde se entremezclan los recuerdos de su madre como superviviente de la II Guerra Mundial en el asalto de Abisina con un dibujo más cuidado y apropiado para este tipo de historias.

Yonqui de la guerra nos trae reflexión histórica, pero también denuncia sobre la adicción del ser humano por el combate, la supremacía y la necesidad de la guerra como justificación de nuestros avances. Nos aguardan varios relatos donde podemos leer sobre la manipulación informativa, cómo no, en tiempos de guerra y el escaso valor de la vida cuando hay misiles de por medio. El nivel de las historias sube con el discurrir de las páginas, abandonando unas líneas argumentales que no conducían a ninguna parte. Eso sí, el dibujo no decepciona ni decae en una sola viñeta.

En conclusión, estamos ante un volumen interesante que, aunque no reúna los mejores trabajos del periodista, nos permite degustar fragmentos de un material experimental, clave, para lo que serían sus obras maestras centradas en la Guerra del Golfo y los conflictos en Palestina y Oriente Medio.

¡Periodismo y cómic se reúnen otra vez en La Milana Bonita!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: