Debates Reseñas Sin categoría

#Debatemilana: Una vuelta de tuerca a la idea de canon literario

Aunque desde un punto de vista superficial se pueda considerar que la existencia (o el debate sobre la existencia) de un canon literario es una problemática meramente academicista, si se analiza el hecho literario en un contexto más amplio se puede deducir la importancia del canon en el productor, en el receptor o en el propio texto, y no solo en la crítica literaria. Por lo tanto, se puede responder con un sí categórico a la pregunta ¿persiste la noción de canon literario?

Durante siglos la dualidad que propuso Horacio en su Epistula ad Pisones entre ars o ingenium ha condicionado de manera directa la figura del poeta. Aunque es cierto que la mayoría de los autores proponen un punto medio entre estos dos conceptos, es decir, argumentan que la creación literaria se debe valer de ambos supuestos; lo cierto es que han existido dos corrientes teóricas y prácticas. Los primeros daban una mayor importancia a la creatividad, mientras que los segundos se centraban en la técnica.

600x0_624667

Desde mi punto de vista, para el desarrollo de ambas corrientes la existencia de un canon literario es necesaria. Me explico. En el caso de que un autor cree una obra dando mayor importancia a la creatividad, a la originalidad o incluso con una pretensión de ruptura (ingenium), siempre se impondrá la necesidad de la existencia de un canon literario aunque sea como mero antagonista. Mientras que si un autor decide imitar la técnica y los recursos formales de la corriente estética preponderante en ese momento (ars) la existencia de un canon literario responderá a un modelo ejemplarizante. Por lo tanto, se puede deducir que tanto en los movimientos conservadores como en los de ruptura la existencia de un canon es incuestionable.

Por otro lado, el canon en el receptor tiene mucho de “costumbre sociocultural”. El sistema educativo muy condicionado por movimientos políticos y económicos realiza una selección nacionalista y regionalista sobre las obras que “deben” merecer la pena para su alumnado. Esto a la larga condicionará la percepción asumida de la literatura, de los clásicos y, en el fondo, del canon. Creo que el papel que realiza la escuela es vital y que luego, en la adolescencia y en la vida adulta, este es condicionado por los medios de comunicación de masas. En mi opinión, quizás décadas atrás la crítica literaria universitaria también pudo ser condicionante, mas hoy en día, considero que es la crítica periodística (mucho más simple y sesgada por parámetros tan variables como la capacidad comercial de una obra). En consecuencia, me atrevo a asegurar que el canon literario también existe desde la perspectiva del receptor como una serie de parámetros sociales.

Por consiguiente, parece que se puede afirmar que el canon es una parte constituyente del sistema literario, por lo que hay que preguntarse, en primer lugar si existe en el texto literario alguna cualidad objetiva digna de ser juzgada; y, en segundo lugar, si queremos tomar parte en el debate identitario que debe volver a abrir para modificar ese selecto grupo de lecturas. El canon es una toma de postura intelectual, por lo que puede ser que lo mejor sea posicionarse en la trinchera y luchar por lo que creemos (siempre subjetivamente) que es buena literatura.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: