Debates Reseñas

#DebateMilana: ¿Cómo nos llamarán nuestros bisnietos? ¿»Generación posgoogle»?

Hace unas semanas me topé con un ensayo que, aunque no me maravilló con sus argumentos, debo reconocer que lanza una propuesta muy interesante. Se titula Artscience: creativity in the post-Google generation (Harvard University Press, 2008) y lo firma David Edwards. No pretendo hacer aquí una reseña de este libro, ni siquiera aspiro a hacer un resumen de lo que explica; más bien, intentaré reflexionar muy brevemente sobre el concepto de “generación posgoogle” y sobre todo lo que ello implica.

Las categorizaciones en el arte

5191fOzrEHL._SY344_BO1,204,203,200_La periodización del arte y la categorización de autores y obras conllevan siempre simplificación y, consecuentemente, un error. Se puede decir (y se dice) con mucha libertad que tal o cual autor es romántico, realista, modernista… provocando que sus obras se lean con una serie de prejuicios estéticos, formales o argumentales, con lo que se termina por obviar su “particularidad” en favor del conjunto.

Con todo, y aunque muchas veces considere que es una equivocación, no puedo negar la utilidad de determinadas clasificaciones en beneficio de una mejor comprensión pedagógica. El universo literario es completamente inabarcable, inasible y, muchas veces, ilógico; por lo que, la agrupación en “generaciones”, “movimientos”, “escuelas” y “periodos” se vuelve útil (incluso, necesario) si te obligan a dar en dos cursos escolares toda la Historia de la Literatura (otro debate es si estos conocimientos son provechosos para el alumnado).

Así pues, aunque muchas veces nos parezcan vacías e incorrectas las agrupaciones de escritores bajo el epígrafe de “Generación Nosécuantos”, no podemos negar su utilidad en la escuela, y, por lo tanto, tampoco podemos impedir que los académicos, ensayistas y profesores sigan jugando a las familias literarias. Por ende, propongo que se establezca un debate público para ponerles (ponernos) nombre. Ya que estamos y tenemos las herramientas, ¿por qué no llegar a un consenso?

Generación… ¿posgoogle, poslehmanbrothers…?

go

Habitualmente, a la hora de poner (o imponer) una categorización a un grupo de artistas se suele buscar un nexo de unión social o histórico que permita por un lado fijarlos en el tiempo y, por otro, justificar su propuesta artística. Sin la necesaria perspectiva histórica, resulta casi imposible seleccionar algo que condicione de manera tangible la creación artística actual. David Edwards, de quien hablaba al comienzo, propone la idea de “generación posgoogle”. Pues bien, no me parece desacertado, pero quizás sí demasiado simplista. En mi opinión, el nacimiento de Internet (y de Google, paradigma de este cambio) ha modificado más el proceso de consumo del arte que propiamente el de creación.

Esto nos lleva a preguntarnos, ¿qué es lo que nos definirá ante generaciones posteriores? Son muchos los factores que podrían ser válidos. ¿Seremos parte de la generación tardocapitalista? ¿Seremos la generación de la crisis? O, simplemente, caeremos en el olvido y se nos verá como un páramo desértico entre las vanguardias y lo que venga. No lo sé. Yo, simplemente, abro este nuevo #DebateMilana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: