Debates Novedades Reseñas

#DebateMilana: ¿Sirven para algo los congresos académicos?

Quien haya pasado alguna vez por la universidad o esté un poco interesado en la vida cultural de su ciudad se habrá dado cuenta de que cada mes se celebran decenas de congresos, jornadas, seminarios de temas muy diversos: “La moda de la mujer en la literatura del siglo XVIII”, “El Quijote y su impronta social”, “VI Congreso Internacional sobre Crónicas de Guerra”, “La mirada inverosímil: escritores ante el cambio de siglo”…  Se habla de todo y a todas horas, prueba de ello es que estos nombres me los acabo de inventar y, sin embargo, seguramente nadie se sorprendería si viera un cartel anunciando alguno (incluso, puede que sean interesantes). Ahora bien, si dejamos de lado el espíritu curioso que todos llevamos dentro, creo que es el momento de preguntarnos si realmente estos eventos sirven para algo.

Por motivos personales, las últimas semanas he estado completamente sumergido en la locura congresual del mundo universitario. Además, he tenido la suerte de participar en primer lugar como organizador (en un congreso de jóvenes hispanistas que se organizó en la Universidad de Valladolid) y como ponente (en un congreso en la maravillosa ciudad de Borges y Mafalda). Así pues, creo que he podido generar una pequeña perspectiva crítica que se complementa con la que ya traía de todos mis años como alumno asistiendo a decenas de estas charlas.

Ya saben que es peligroso hacer generalidades y que, seguramente, estas hieran alguna sensibilidad. Con todo, creo que el debate siempre es positivo, más cuando en este tipo de actividades se invierten enormes cantidades de dinero (sobre todo público, aunque también privado). Por esta razón, expondré a continuación lo que desde mi punto de vista debiera ser un congreso, qué funciones deben intentar acometer, y lo compararé con mi experiencia personal.

9041317279_8ae81ae799_b

Congreso. Fuente: Flicker

Congresos de especialistas

En mi opinión, a grandes rasgos existen dos tipos de congresos académicos. Los primeros, son los que yo denomino “Congresos de especialistas”. Es decir, reuniones generalmente internacionales de investigadores especializados en temas muy concretos que mediante el sistema de comunicaciones (exposiciones previamente preparadas que se someten a una revisión por parte de un comité de expertos para corroborar su valía) intercambian informaciones sobre el desarrollo de sus proyectos. A veces, dentro de estos congresos también se incorporan “conferencias plenarias” de alguna autoridad en la materia para dar charlas de perspectiva más generalista.

Visto así, cualquier persona que esté un poco al margen de este “mundillo” podría pensar que es muy bueno y positivo que estas personas se reúnan para hablar sobre su materia, intercambiar opiniones y enriquecer así su trabajo. Pues bien, cada vez esto es más escaso. Son muchas las razones (no hay presupuesto y se prima la cantidad más que la calidad en los CV de los investigadores), pero por lo que he podido ver cada vez es más habitual que una persona llegue a un sitio, lea su comunicación y se vaya. Hay gente que trata de aguantar la mañana, incluso el día…, pero también están aquellos que piden ser los primeros de su mesa porque se van a ir nada más terminar. Entiendo las circunstancias de muchos de ellos, la exigencia y las prisas que hay siempre por detrás; con todo, realmente me parece una actitud deshonrosa. ¿Dónde queda el espíritu del intercambio de información y opiniones cuando uno es tan ególatra como para leer y marcharse?

Para evitar estas situaciones dantescas y surrealistas, considero que deben cambiar principalmente dos cosas. En primer lugar, es necesario que aumente la financiación para que aquellas personas que quieran ir a un congreso de valía, de manera que posean capital suficiente como para pagar el alojamiento y la manutención. En segundo lugar, creo que debe cambiar completamente la filosofía para revalorizar el mundo de los congresos desde la excelencia académica. Se necesita un mayor filtro de ponentes y un mayor número de asistentes. Se debe acabar la barra libre de diplomas.

Congresos destinados más a la divulgación, difusión y formación

Si bien los Congresos antes mencionados pueden ser muy interesantes desde el punto de vista de la investigación, no nos podemos olvidar de la trasmisión de conocimiento de aquellos actos culturales dedicados más a la formación de personas y a la difusión-divulgación de contenidos científicos. Estos muchas veces son llamados “Jornadas”, “Cursos”, “Seminarios”, etc. pero, a la postre, todo viene a ser lo mismo: una serie de personas especializadas hablando ante un público. En este caso, la diferencia reside en el auditorio (que no es especializado) y en la duración (suelen ser conferencias más largas).

David_Teniers_d._J._008
David Teniers el Joven, El archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo, en su galería de pinturas de Bruselas, 1651. Fuente: Wikipedia.

Este tipo de actos, en mi opinión, también son fundamentales para superar la brecha existente entre el mundo universitario y la sociedad. Sin embargo, en un acto de esnobismo académico parece que se ve mal la divulgación (por ejemplo, cuenta menos o, directamente, no cuenta nada en los CV de los investigadores), lo que causa que este tipo de actos se perviertan mediante una pedantería léxica que imposibilita el acceso al conocimiento a los legos. La solución, desde mi punto de vista, pasa por primar en los comités de evaluación académicos el trabajo de divulgación y no tanto de difusión. Estoy harto de páginas y perfiles en redes sociales de proyectos de investigación. Lo que necesitamos son más libros de divulgación.

Pd. Muchos se habrán sentido identificados, otros tendrán la necesidad de justificarse… ¡Honorables son las excepciones! ¡¡Bienvenidas las opiniones!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: