Narrativa Reseñas

Elige tu propia crítica literaria

Las posibilidades son múltiples; algunas elecciones son sencillas, otras sensatas, unas temerarias… y algunas peligrosas. Eres tú quien debe tomar las decisiones. Puedes leer este libro muchas veces y obtener resultados diferentes. Recuerda que tú decides la aventura, que tú eres la aventura. Si tomas una decisión imprudente, vuelve al principio y empieza de nuevo. No hay opciones acertadas o erróneas, sino muchas elecciones posibles. Lema de la serie de libros Elige tu propia aventura.

1

1. Con el título de esta reseña y la cita que acaban de leer, seguramente muchos de nuestros lectores ya puedan adivinar de qué serie de libros queremos hablar hoy. Si has nacido en la década de los 80 o los 90 del pasado siglo y no necesitas más prolegómenos ve al punto 7; si no tienes ni idea de qué va todo esto ve al punto 8.

2. Puede que estéticamente y literariamente la serie, por ejemplo, de Barco de Vapor diera mil vueltas a los libros de Elige tu propia aventura; también es cierto que estas novelitas están llenas de clichés y que muchas de ellas son productos fallidos de lo que pudo ser una buena idea. Ahora bien, tampoco hay que quitar el mérito a estos «librojuegos». Al fin y al cabo, ofrecían una primera experiencia lectora en la que el niño era completamente protagonista, y pasaba de ser guiado y leído por un adulto, a ser quien decidía el devenir de los protagonistas. Si quieres un final ñoño y personal ve al punto 4. Si prefieres una despedida aséptica más profesional, ve al punto 9.

3. La estrategia narrativa en la que se fundamente la serie Elige tu propia aventura es compleja e innovadora. Pese a que puedan parecer subproductos culturales de nuestra infancia tardomoderna (es decir, novelas malas de las que nos debemos olvidar y, casi, avergonzar por haberlas leído), la verdad es que su propuesta literaria no es tan desastrosa. Mediante una especie de narrador omnisciente que ejerce a la vez de Dios y de guía espiritual durante la lectura, se narra una aventura en la que el lector debe hacer un ejercicio de desdoblamiento y asumir que es el protagonista del relato. El narrador expone en segunda persona al lector las diferentes variables y es él quién decide cómo evoluciona la historia. Esta estrategia narrativa ha sido denominada de diferentes maneras. Personalmente, la que más me gusta es la de “lector participativo”, porque la idea que propuso Cortázar de “lector cómplice” (que se diferenciaba del “lector macho” y “lector pasivo”) implica una participación del lector interpretativa, pero no condicionante del desarrollo argumental (por ejemplo, Rayuela no es exactamente lo mismo). Consideras que este tipo de novelitas son un residuo cultural de los años prevideojuegos (ve al punto 2); valoras positivamente esta idea como un método de iniciación a la lectura (ve al punto 6). Si estás interesado en ver cómo se ha cultivado este fenómeno en la literatura para adultos pásate por esta página (¡pero acuérdate de volver!).

4. Yo siempre he dicho que mi infancia lectora con Momo, Matilda o La historia interminable fue la mecha que encendió mi pasión por los libros. Ahora, con algunos años más encima, puedo afirmar que esto fue así gracias a que en mi casa los libros siempre fueron parte del ocio, nunca de los deberes. Sinceramente, me alegro de que mi generación disfrutara con los tomos de Elige tu propia aventura, ya que de manera inconsiente asociamos los libros con el juego. Una trampa perfecta para crear futuros lectores.

5. Ciencia ficción, aventura, terror, thriller, policiacas… La verdad es que los libros de Elige tu propia aventura tenían temáticas muy diversas. Además, hay que señalar que estos libritos no son más que la punta de iceberg de lo que se ha llamado la “ficción interactiva”. Si estáis interesados os recomiendo que visitéis estas páginas (1 y 2), ¡pero no os olvidéis de volver! Si no te convenzo y sigues considerando que este tipo de novelitas son un residuo cultural de los años prevideojuegos (ve al punto 2); valoras positivamente esta idea como un método de iniciación a la lectura (ve al punto 6).Elige-tu-propia-a-ventura-1

7. Como ya sabes, bajo el nombre de Elige tu propia aventura se agrupaba una serie de “librojuegos” destinados a un público juvenil e infantil con temáticas variadas que iban desde la novela de aventura, al thriller pasando por la ciencia ficción. ¿Os acordáis del característico color que tenían sus portadas? ¿Recordáis la angustia de llegar a un final en el que morías? Si tu memoria es lúcida ve al punto 1, si no pasa al punto 8.

8. Portada roja, ilustraciones ochenteras, títulos de esos que nunca pasan de moda como La tribu perdida, Sabotaje, El trono de Zeus, millones de libros vendidos en todo el mundo, la literatura hecha juego. Todo esto y mucho más es la serie juvenil que en España editó Timun Mas y cuya denominación era Elige tu propia aventura. Los expertos han catalogado esta modalidad literaria como “librojuegos”. No parece desacertada si se tiene en cuenta que la narración en estos libros se basa en la participación activa del lector, quien se ponía en la piel del protagonista y tomaba decisiones que condicionaban el desarrollo de la obra. ¿Quieres saber más sobre esta modalidad de narración? (Ve al punto 3) ¿Deseas conocer algo más sobre las historias que se contaban? (Ve al punto 5).

9. De una manera u otra, lo importante es que los niños lean. Elige tu propia aventura consiguió que millones de niños asociaran la literatura con el juego, y eso tiene mucho (muchísimo) mérito.

1 comentario

  1. Creo que hemos tenido infancias similares 🙂 Tengo en casa de mis padres -imagino que amarillos por dentro- veintantos volúmenes de Elige tu Propia Aventura, un ejemplar de La Historia Interminable, y leí Momo en el colegio… creo que me falta Matilda, pero a cambio tengo uno cuantos del Pequeño Nicolás…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: