Debates Reseñas

#DebateMilana: ¿Construyendo la memoria de un escritor? Reflexiones sobre el Archivo Miguel Delibes

Ahora mismo me siento completamente abrumado. Como me imagino que muchos ya saben, acaba de abrirse al público el Archivo Miguel Delibes, el cual puede consultarse a través de la página web de la Fundación. Se trata de una apuesta interesantísima e innovadora, patrocinada por un inversor privado (¡qué triste!), que pone a la disposición de todos los interesados un impresionante legado documental que favorecerá la conservación y divulgación de la memoria del escritor castellano.

Sin título
Con todo, pese a que admiro y agradezco el regalo que nos han hecho a sus lectores, son muchas las preguntas que me surgen y que me hacen estar un poco (solo un poco) receloso. En primer lugar, me da miedo que el precio que pague la crítica académica sea una nueva oleada de estudios biografistas de su obra. Es decir, con un archivo como este serán muchos los estudiosos que se vean tentados a reflexionar de nuevo sobre la vida de Delibes dejando de lado lo más importante, los libros.

En segundo lugar, me asusta mucho que se haya podido moldear en demasía el relato histórico. A diferencia de lo que ocurre con otros archivos personales de escritores (por ejemplo, de aquellos que compra y gestiona la Biblioteca Nacional), me temo que los sentimientos de afecto y profundo respeto de los promotores del Archivo hayan podido pervertir, aunque sea de manera mínima, la catalogación de ciertos documentos controvertidos. Al fin y al cabo, detrás de la digitalización y publicación de este archivo está la familia y los amigos, quienes rodeados de un equipo de expertos, han realizado un trabajo valiente y generoso (espero que no haya sido también excesivamente receloso).

Miguel Delibes recibe la medalla de académico de la lengua en manos de Dámaso Alonso. Fuente: Fundación Miguel Delibes
Miguel Delibes recibe la medalla de académico de la lengua en manos de Dámaso Alonso. Fuente: Fundación Miguel Delibes

Dicho esto, creo que estamos de enhorabuena y que este ha sido uno de los acontecimientos más importantes en la literatura castellana (me refiero a la región) del último lustro. La página, aunque no tiene una navegación muy intuitiva, ofrece al lector un océano de documentos y referencias en el que se puede encontrar lo mismo una factura que un informe de la censura. Hay que matizar, ya que de la mayoría de los archivos los usuarios solo podrán encontrar descripciones. Para acceder a la copia digital de los originales se requiere darse de alta como investigador mediante el envío de un formulario.

Ahora bien, si no quieren pasar por protocolos y solo se desea pasar un buen rato y bucear un poco en este mar de referencias, les recomiendo que se pierdan por la compilación de archivos de audio y de vídeo. Aquí podrán encontrar entrevistas, reflexiones, anuncios de televisión, homenajes y entregas de premios. ¡Una delicia para todos aquellos que éramos demasiado jóvenes entonces (o que ni siquiera habíamos nacido), ya que nos permiten acercarnos un poco mejor al carácter del maestro!

Me he quedado sin poder ver los contratos de edición, los borradores de sus obras y muchas cartas que tenían una pinta interesantísima. Espero recibir en breve la autorización de la Fundación para consultar estos documentos y, cuando los vea, no se preocupen que volveré para contárselo.

¡Larga vida al maestro!

¡La revolución ha comenzado!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: