Narrativa Novedades Reseñas

Un brote en el solar de la (des)memoria: ‘La buena letra’, de Rafael Chirbes

El escritor Rafael Chirbes
El escritor Rafael Chirbes

No es fácil saber si estás ante el libro adecuado. Entonces, abres uno y en las notas previas del autor te encuentras con lo siguiente: «cuando escribí la novela no acababa de sentirme cómodo con esa idea de justicia del tiempo que parecía surgir del libro, hoy, diez años más tarde, me parece una filosofía inaceptable por engañosa. El paso de una nueva década ha venido a cerciorarme de que no es misión del tiempo corregir injusticias, sino más bien hacerlas más profundas«. Es ahí cuando sabes que sí, que estás ante el libro adecuado. Y entonces te embuyes en la lectura. La cita forma parte de las notas a la edición del año 2000 que Rafael Chirbes (1949-2015) dedicó a su novela ‘La buena letra’. La explicación atañe a la eliminación de un capítulo final que venía a responder a «cierto criterio circular y voluntarismo literario», en palabras del propio autor. No obstante, con el tiempo vio que no funcionaba, ya que la historia quedaba mucho más redonda sin él.

‘La buena letra’ (1992, Anagrama) es una novela corta que cuenta la vida de Ana, una mujer de origen humilde a la que la Guerra Civil y los golpistas le quitaron todo. Una mujer que tenía una vida por delante y que a partir del vil punto de inflexión le tocaría remar siempre a contracorriente, esforzándose un día sí y un día también, poco a poco pero de manera firme, para construir un futuro junto a su familia. Una mujer a la que no le faltaron desgracias por vivir y que sin embargo siempre anduvo con la cabeza alta con el único afán de sobrevivir. La vida de Ana es la historia de muchas de aquellas luchadoras anónimas que miraron al destino de frente, con el ceño fruncido y prestas a enfrentarse a él. Muchas veces no le quedaba más remedio que decir: «¿por qué a mí?». Dudas que, de vez en cuando, se veían contrarrestadas por momentos de efímera felicidad.

PlantLETRA.qxd

Es fácil caer en la trampa de que al leer ‘La buena letra’ uno está ante una nueva novela sobre la triste contienda española. Eso sí, escrita en una época en la que no proliferaban tanto. Bueno, en parte es así, pero en este caso la guerra sirve para contexualizar las contninuas injusticias que vivirá la protagonista, con las que tendrá que lidiar una tras otra. Y es ese modo de enfrentarse a la vida el verdadero quid de la obra. Toda ella está contada a modo de monólogo, de una madre que quiere contarle su pasado a su hijo. A través del relato el lector conocerá a otros personajes secundarios pero claves, como el propio marido de la protagonista, su cuñado Antonio o el abuelo José. La posguerra ocupa la mayor parte de los recuerdos que Ana narra. Una época de penurias en la que los trabajadores tenían aún más dificultades que nunca, especialmente si eras del bando perdedor (los que no habían sido asesinados, claro). El clasismo de los años 40, la escasez de alimentos y el consecuente estraperlo (contrabando) o la hipocresía de aquellos que parecían olvidar rápido sus orígenes… Toneladas de polvo y pena que parecían caer como losas sobre el porvenir de Ana y su familia.

¿La conclusión? Que pese a todo lo que lucharon, la vida parecía tenérsela jugada y el tiempo, efectivamente, no tienen intención de poner las cosas en su sitio. Hubo vencedores y vencidos, hubo triunfadores que consiguieron sus logros de aquella manera y otros que no pudieron siquiera intentarlo y hay, hoy, mucha desmemoria. Y lo cierto es que no estoy hablando de ideologías, sino simplemente del ser humano, auténtico protagonista de la obra de Chirbes. La buena letra es una novela atemporal cuyo argumento trasciende al paso de los años y cuya lectura sigue siendo imprescindible, firme al injusto paso del tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: