Son tiempos convulsos para la cultura, que entre dimes y diretes de la mediocridad política que lidera estados varios, se está viendo profundamente afectada. Aunque no nos engañemos, esto viene de lejos, bastante más lejos de lo que creemos. Ahora me explico, pero vayamos por partes. No es la primera vez que hemos reseñado en La Milana una publicación de papelesmínimos ediciones. Ya saben, todos tenemos nuestras debilidades. No obstante, en esta ocasión ha llegado a mis manos una obra tan especial que merecía un texto, cuanto menos, diferente. Siempre procuramos dejarnos caer por el terreno de la poesía, ofreciendo nuestra humilde opinión sobre esta o aquella obra. Sin ser ni mucho menos experto, considero que es una cuestión de salud mental leer de vez en cuando un poemario, como cuando el médico te recomienda “hacer deporte” o “comer fruta y verdura”. Es importante porque el buen poeta bebe del lenguaje para jugar con él y devolvérselo al lector bajo un envoltorio único.
O dique disponse exacto
na comprensión dun idioma
expandíndose sen mesura para deseñar fronteiras
Oriana Méndez (Cero, 2011)
Por este motivo, en el momento en el que tuve en mis manos ‘13. Antoloxía da poesía galega próxima’ (Chan Da Pólvora & papelesmínimos, 2017) tuve ganas de devorarlo. Se trata de una colaboración entre las dos editoriales antes mencionadas que tiene como resultado esta cuidada selección de poetas contemporáneos gallegos, nacidos cada uno de ellos de sus circunstancias, pero reunidos aquí por María Xesús Nogueira con la precisión de quien se sabe enamorada de las letras gallegas. Una que la profesora de Literatura Gallega en la Universidad de Santiago de Compostela refleja gracias a la luz que ofrece en temas aparentemente inconexos pero enlazados en este compendio, guiados por los versos de los trece autores seleccionados: Samuel Solleiro, Xabier Xil Xardón, Andrea Nunes Brións, Oriana Méndez, Lara Dopazo Ruibal, Francisco Cortegoso, Alicia Fernández, Berta Dávila, Gonzalo Hermo, Celia Parra, Jesús Castro Yáñez, Ismael Ramos y Antón Blanco.
Antes de enumerar esta serie de cuestiones, partamos primero de lo que parece obvio, pero no está demás señalar. Como toda antología, y tal como explica la propia encargada en el prólogo, se basa en un criterio absolutamente subjetivo. Asimismo, y citando literalmente el mentado prólogo, “mayor interés que la identificación de un nuevo modelo de poeta tiene reparar en la heterogeneidad de los perfiles de estos nombres y, a lo sumo, poner de relieve algunos trazos compartidos”. Hechas las introducciones, veamos punto por punto esas cuestiones que esclarece esta antología.
El (maravilloso) plurilingüismo
Hoy, por estas tierras, nos vemos envueltos en tiempos difíciles en los que enfada más un tuit en catalán que la corrupción endémica. Y es una pena, porque las lenguas del mundo, configuradas por sus hablantes a lo largo de los siglos (porque la lengua pertenece al pueblo), son un patrimonio histórico y cultural que deben preservarse y cuidarse como el mayor de los tesoros. Si de algo podemos sacar pecho en este estado de estados es de una riqueza sin parangón (véase el catalán, el asturiano, el euskera o el que hoy nos atañe, el gallego). Las lenguas no son solo importantes en cuanto códigos que nos permite comunicarnos, sino además por su uso como materia prima para el arte. Estos días, sin ir más lejos, aquí en Barcelona se está celebrando la 35a Setmana del Llibre en Català y uno se pregunta cómo puede molestarle a alguien una lengua.
Resulta revelador la importancia de una promoción y protección activa que cada región debe hacer de su propia lengua pese a las voces que intentan impedirlo. Precisamente esta ‘13. Antoloxía da poesía galega próxima’ es fruto de dicha protección y es que, tal y como explica Nogueira, los autores compendiados se educaron en el marco de un bilingüismo solo posible tras la caída del dictador Franco, con leyes como el Decreto de bilingüismo de 1979, el Estatuto de Autonomía (de Galicia) en 1981 y la Ley de Normalización Lingüística de 1983. Jurisdicción que permitiría a estos autores educarse en la lengua vernácula de sus antepasados para, años después, mantenerla viva, mimarla y jugar con ella gracias a su poesía. ¿No es, valga la redundancia, una circunstancia de lo más poética?
Todo canto fica en pé é
xa só ruína.
Xavier Xil Xardón (Cando menos a derrota, 2009)
Como alguno habrá podido entrever, esta antología cuenta con una edición bilingüe. Y pocas cosas hay más enriquecedoras que poder comparar, verso a verso, la forma en que estos se muestran en una lengua u otra. Nacida en una y transformada en otra, la poesía de las ediciones bilingües nos permite ver con vista de francotirador, sin perder detalle, el esfuerzo que los autores ponen para transmitir lo que tienen en la cabeza. Y no olvidemos al traductor, que tras un proceso posterior y no sin menos esfuerzo, ha de mantener el sentido, la musicalidad, el ritmo… Es, sencillamente, magia.
La cultura como respuesta
Uno de los elementos que tienen en común los autores recogidos en ‘13. Antoloxía da poesía galega próxima’ es que, por su juventud, todos han vivido en carne propia la crisis que la mala praxis económica (o no tan mala, según quién lo mire) que infectó el mundo desde aproximadamente el 2008. Es precisamente en estas fechas cuanto los 13 poetas comenzaron a publicar, y es que ante los acontecimientos, uno puede verlos pasar o ser parte activa. La expresión artística como vía de denuncia, desahogo o simplemente reacción ante los hechos es algo natural en el ser humano, superando de esta forma el arte como algo estético para convertirse en herramienta de desarrollo. ¿La literatura puede marcar el camino? Esto nos preguntábamos en el programa temático dedicado a la propia crisis económica y su vínculo con las letras.

Cabe destacar por ejemplo la producción poética (o más que producción, movilización poética, como la identifica Nogueira) que nació tras el famoso desastre del Prestige en costas gallegas, con el que nacieron libros colectivos como Sempre mar (2003) o Alma de beiramar (2003). Ejemplos que no conocía y que sirven para vislumbrar el uso de la literatura para apoyar ciertas causas. El título completo de Sempre mar lo dice todo: Cultura contra a burla negra. Cuanto menos, y volviendo al caso de la crisis, la coyuntura influenció de manera más o menos consciente a los poetas para configurar su propio discurso, con la experiencia como principal fuente de inspiración. Desde el dibujo de lo cotidiano, las reflexiones sobre la pérdida y la muerte o el mensaje más contestatario. Quizás sea la heterogeneidad de temas uno de los mayores fuertes de la publicación, pues los 13 autores permiten explorar cuestiones de lo más variadas, lo que permite que cada lectura sea distinta y no circule siempre sobre la misma idea.
Nalgún momento pensei que estaba a escribir unha parodia dos libros sobre o paso do tempo. Pero hoxe chamámoslle parodia a calquera cousa para sentirnos modernos e intelixentes. En realidade este é outro libro sobre o paso do tempo e eu son un poeta de merda.
Samuel Solleiro (Punk, 2013)
La importancia de la juventud
Creo que ya había mencionado la juventud que comparten todos los poetas seleccionados para la antología que hoy nos atañe. El más joven de ellos, Antón Blanco nació en 1996 mientras que el de más edad, Samuel Solleiro, es de 1982. El porqué de la juventud como elemento común de la selección queda explicado en el libro, y tiene más que ver con el hecho de que todos ellos se han formado en un contexto educacional y cultural concreto, tal y como destacaba antes, que con una cuestión de edad. Por otro lado, cabe destacar que la obra no busca en ningún momento configurar una suerte de nuevo modelo de poeta, ni de generación ni de escuela en las letras gallegas. Una tarea harto difícil cuando se trabaja sobre un tiempo presente que impide ver con la perspectiva que ofrece el paso de los años. Ahora bien, me resulta digno de destacar esa juventud que todos atesoran, ya que supone dar pasos a nuevas voces que puedan acabar con el tufillo de lo clásico, de lo asentado. ¿Acaso no resulta tedioso ver siempre los mismos nombres en las principales publicaciones culturales?
Son muchos los escritores y poetas noveles que necesitan un espacio para que sus inquietudes nos puedan llegar, y la apuesta por la juventud se antoja necesaria para que la sociedad sepa afrontar el punto de inflexión en el que nos encontramos, también a nivel cultural. Asimismo, es de lo más gratificante descubrir contemporáneos con los que puedes aprender, y eso todo buen lector sabe apreciarlo. Por cierto, y aunque no tenga nada que ver, bravo por esa equidad conseguida entre autores y autoras. Pequeños gestos con los que superar vicios del pasado y que nos permitirá poblar los libros de texto del futuro con nombres de ellos y ellas.
De botar o mar polos ollos,
que ocorra nunha cidade
onde a orientación desapareza
e os logos de nena non existan.
Alicia Fernández (Botar o mar polos ollos, 2005)
Cierre
A grandes rasgos, todas estas reflexiones son las que ha despertado en mí ‘13. Antoloxía da poesía galega próxima’ . Ya ven, casi sin darme cuenta. Ya advertí que no era ningún experto, y es por ello que la visión más académica de los versos que recoge el libro le corresponderá a otro. Por supuesto, no todos los autores me han encandilado por igual, pero eso lo dejo para gusto de cada lector. Como mínimo, quiero transmitir todo lo que me ha dicho su lectura, convertida esta en un canto a Galicia, su cultura y su juventud.