Ensayo Novedades Reseñas

Las mil caras del fútbol: reseña de ‘Pep Guardiola. La metamorfosis’

«No tengo nada de original porque, como se sabe, en mi país las maternidades hacen un ruido infernal porque todos los bebés se asoman al mundo entre las piernas de la madre gritando gol. Yo también grité gol para no ser menos y como todos quise ser jugador de fútbol». Esta cita es de Eduardo Galeano, férreo aficionado del balompié (“un mendigo de buen fútbol”, como se autodefinió) y escritor de renombre, querido y admirado por muchos. No en vano, suyo es el libro ‘Fútbol a sol y sombra’. Esta es una reseña que no trata del libro de Galeano, pero sí de fútbol, y arrancar con esta cita del uruguayo me sirve para recordar a según qué públicos que este deporte no es cosa de brutos descerebrados.

2537

Los que me conocen saben que soy uno de esos que nacieron gritando gol y aficionado y practicante de este deporte desde pequeño. El FC Barcelona y el CD Mirandés son los dos equipos de mi corazón, ambos por las enseñanzas de mi abuelo, que en paz descanse. No obstante, más allá de distintos medios de comunicación dedicados al tema, no suelo leer sobre fútbol, o dicho más correctamente, no suelo leer libros sobre este deporte. Sinceramente, no sé muy bien el motivo, pero las excepciones que llegan a mis manos las disfruto como el niño que, en términos futbolísticos, siempre he sido.

Desde siempre, y más allá de las pasiones que despierta este espectáculo, me ha interesado el aspecto más táctico del juego. El porqué de este o aquel movimiento, de la posición del jugador X en el partido X, la razón del esquema utilizado en función del encuentro y este tipo de elementos que cualquier aficionado sabe apreciar. Además, y como a casi todos, me marcó el fútbol desplegado por el FC Barcelona de Pep Guardiola liderado por jugadores como Xavi, Iniesta, Busquets o Messi. Un estilo que embelesó al mundo y, muy posiblemente, multiplicó el interés por las entrañas de este deporte.

Con todo este contexto como bagaje, el cual, espero, no os haya aburrido demasiado, resulta fácil entender que el libro ‘Pep Guardiola. La metamorfosis’, estaba destinado a que lo leyese. Las razones son varias: lo escribe el que es para mí uno de los mejores periodistas y analistas de fútbol de nuestro país, Martí Perarnau; además, trata sobre todo aquello que me interesa, esto es, fútbol, Pep y táctica. Ahora bien, también contiene muchas más cosas, y ese es precisamente el gran éxito de un libro que se podría entender como continuación de ‘Herr Pep’ (Córner, 2014), del mismo autor para indagar en cómo ha evolucionado el Pep Guardiola entrenador.

Martí Perarnau

Más allá de que esté bien escrito, algo que no sorprende si has leído artículos de Perarnau, resulta de agradecer que de lo que hable sea exclusivamente de fútbol. También de todo aquello que le afecta, al menos desde la óptica guardolista, pero me refiero a que huye de ese tipo de cuestiones personales que de una figura tan conocida como Guardiola puede interesar. En definitiva, no es un libro escrito para aprovechar el tirón mediático del protagonista estudiado, es un libro para el amante de este deporte. Algo también de esperar tratándose de una obra de Perarnau, pero no está demás destacarlo, sobre todo porque  sirve también para aislarse de la cara más cercana al oscuro negocio que es el fútbol.

En este sentido, el libro está basado enteramente en analizar qué ha cambiado en Pep Guardiola tras su paso por FC Barcelona y Bayern de Múnich y su aterrizaje en el Manchester City inglés. Si en ‘Herr Pep’ el foco estaba en el primer año de Pep fuera de “su casa”, Can Barça, ahora la pluma de Perarnau trata de detallar la forma en que el entrenador y su método ha evolucionado. El libro, por ello, indaga en cuestiones tan interesantes como los puntos fuertes y débiles de los equipos de Guardiola, las diferentes tácticas utilizadas o su paso del cruyffismo más radical a una versión adaptada a cada circunstancia, entre otras.

Resulta harto interesante comprender que, en cierto modo, lo que el entrenador está haciendo es encontrarse en una constante búsqueda de sí mismo, algo chocante para aquellos que crean el cliché del Guardiola fanático de su propio estilo. Todo lo contrario, pues su paso la tradición futbolística germana ha removido los cimientos de su idea futbolística para convertirse en un entrenador en eterna metamorfosis que ahora vive una nueva adaptación en Inglaterra. Un proceso que le sirve al autor del libro para tratar temas tan interesantes como la disposición ante los desafíos o la importancia del aprendizaje continuo en el que nos encontramos. No me malinterpreten, no estoy hablando ni mucho menos de nada parecido a la autoayuda, pero sí de lo mucho que se puede aprender del fútbol si uno quiere.

“Sigue un proceso de aproximación al partido que recuerda mucho al de las composiciones de Bob Dylan. Llena páginas y páginas para luego dejar solo los versos esenciales. Primero escribe mucho y después lo desbroza y solo deja la esencia”. Esta es una cita del cineasta y novelista David Trueba, amigo íntimo de Guardiola, y un buen ejemplo de las perlas que esconde un libro que despierta interés de principio a fin. Resulta embaucador poder leer capítulos tan magníficos como el titulado ‘El entrenador como artesano del talento’, que destaco además para poder hacer hincapié en lo agradecidas que son las menciones a personalidades ya no solo del fútbol sino de otras disciplinas deportivas y académicas.

Pep Guardiola will join Manchester City from Bayern Munich ahead of the 2016/17 season

¿Quieres saber los aspectos más técnicos de cómo el Bayern planteó la final de la Copa Alemana contra el Borussia Dortmund en 2016? Este libro te lo cuenta. ¿Quieres conocer que relación puede tener la histórica victoria de Japón frente a Sudáfrica en el Mundial de Rugby de 2015? En este libro lo descubres. ¿Y qué hay del lenguaje del fútbol? En este libro conocerás los entresijos. En definitiva, un cóctel profundo, denso y pasmosamente fácil de leer, muy apto incluso para aquellos que no suelen tocar un libro, más por supuesto si es aficionado. Como guinda, reseñar lo que el autor denomina backstages, incluidos al final de casi todos los capítulos y que tratan sobre conversaciones entre bambalinas, narraciones de partidos y detalles de tácticas. En apariencia no siguen ningún orden lógico (más allá del cronológico) pero aportan mucho al conjunto y, juntos, podrían considerarse un libro independiente. Lo dicho, qué vivan los libros sobre fútbol.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: