Último programa Décima temporada Programas

El cuento de la criada, de Margaret Atwood

El cuento de la criada, de Margaret Atwood, es uno de esos libros que propician la charla entre amigos. La propuesta que lanza la autora canadiense, seguramente conocida por muchos por la exitosa serie de HBO, es una distopía futurista, pero retrógrada. En un contexto sociopolítico bélico (y muy ambiguo), los Estados Unidos han sufrido una terrible catástrofe que ha terminado por consolidar un estado totalitario, religioso y fuertemente militarizado. En esta nueva sociedad, las mujeres se dividen en cuatro clases: las esposas (ejercen el papel de madres de los hijos que tienen las criadas), las marthas (amas de casa), las tías (encargadas de la “educación” de las criadas) y, por supuesto, las criadas (mujeres fértiles cuya única misión es engendrar hijos de los comandantes).

La novela de Atwood se vehicula a través del relato en primera persona de Defred, una criada atormentada por su pasado y que trata de revelarse, primero mediante pequeños gestos, luego de manera mucho más arriesgada, a su futuro impuesto. Como podéis apreciar en esta pequeña sinopsis, la trama puede dar horas de conversación. ¿Estamos más o menos cerca de este modelo de sociedad retrógrada? ¿Por qué se ha puesto de moda una novela publicada hace más de 30 años? ¿Qué desastre ocasionó este giro tan radical de la sociedad norteamericana?

Ir a descargar

En nuestro nuevo programa, abordamos todas estas preguntas y muchas más. Además, por supuesto, conocemos un poco mejor a la autora en La Pluma, descubrimos nuevos vocablos en la Palabra escondida, recomendamos más libros y ponemos una banda sonora a la novela. La entrevista de este mes la protagoniza Sergio Arlandis, poeta valenciano de larga trayectoria que en el coloquio mantenido nos habla de cómo ve él el panorama poético español o del oficio de escritor. Esperamos que os guste.

¡La revolución ha comenzado!

2 comentarios

  1. Qué buen programa chicos. La entrevista me ha encantado.
    En torno a la novela, a mí me fascinó y creo que hay muchísimo que decir de ella, pero procuraré ser concisa para no abrumarlos.
    Respecto a la pregunta de Víctor sobre el final abierto, creo que resulta frustrante para el lector pero lo veo como un recurso fantástico para sustentar el discurso del libro, es decir, todo el tiempo Atwood nos cuenta esta distopía desde la interioridad de Defred, pero el tema, creo yo, no es ella. Con el final – el no saber su destino – creo que nos dice, «claro, veíamos esto con los ojos de Defred, pero recuerden que lo importante era lo que veía no quien lo veía». Además ese final estilo ponencia académica causa escalofríos por la verosimilitud que le da.
    Una de mis cosas favoritas son las reflexiones en torno al amor y la femineidad que van surgiendo a raíz de las experiencias y recuerdos de Defred. Como bien señalaba Víctor, Atwood va de escritora a antropóloga con total comodidad. Por cierto, la recomiendo muchísimo como poeta, es maravillosa.

    Fe de erratas un poco irrelevante, me parece que la productora de la serie es Hulu – la plataforma de streaming – no HBO, aunque esta última la distribuye en España.

    Saludos desde México

  2. Hola. Me encanta vuestro programa, pero quiero poner alguna nota discordante.
    Proponíais ver una serie Alias Grace, esta bien llevada y es bastante fiel al texto, pero desdice la capacidad que demuestra tanto de costurera como de ordeñadora, realmente lo hace rematadamente mal. La actriz no ha visto en su vida una aguja ni sabe como es una ubre de una vaca. Ahora si, la colcha le sale bien.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: