Narrativa Reseñas

‘La única historia’, de Julian Barnes: una tragedia en tres actos

Hay novelas que son un examen de conciencia, te interpelan como ser humano y te obligan a posicionarte. El escritor británico Julian Barnes ha escrito una de esas extrañas novelas, poco común en los tiempos de la cultura del entretenimiento, que cuestiona al lector desde la primera línea. “¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos?”, se plantea al comienzo del libro el narrador de La única historia. Esta pregunta, que bastaría para justificar un ensayo de mil páginas, es solo el principio, dentro de esta novela hay mucho más.

La única historia se divide en tres partes que funcionan como los actos de una tragedia. En el primero se nos presenta a los coprotagonistas de la historia: Paul, un joven de diecinueve años sin muchas expectativas vitales; y Susan, una mujer de más de cuarenta anclada en una relación caduca y enfermiza. Una historia de este tipo hace no mucho podría resultar transgresora, hoy, en cambio, nos resulta simpática e incluso tierna. La voz narradora que articula la historia, una primera persona bastante carismática, nos lleva por los derroteros de su memoria tratando de recuperar la originalidad de su amor.

La trama se recrudece enormemente en la segunda parte. A este giro narrativo (que no voy a desvelar para que los futuros lectores lo puedan disfrutar), le acompaña un interesantísimo cambio de estilo. El narrador deja la primera persona y pasa a una segunda, de tal forma que se convierte la lectura en una interpelación constante que te mantiene en tensión (reprobando o acompañando las miserias de esta extraña pareja).

El acto final, el tercero, muestra los estragos tras el temporal. El lector se distancia, gracias a un nuevo cambio en la voz narradora que pasa a una tercera persona, y es capaz de sobrevolar el área afectada como lo haría un helicóptero tras un temporal tratando de cuantificar los daños tras la tormenta. La única historia es una tragedia en tres actos. Una novela exquisita con la que Barnes se consolida como uno de los narradores británicos más importantes de nuestra contemporaneidad. Todo un acierto que Anagrama la haya seleccionado para ser la edición número 1.000 en su prestigiosa colección «Panorama de narrativas».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: