Último programa Duodécima temporada Programas

‘Tea Rooms. Mujeres obreras’ de Luisa Carnés

Nuevo programa monográfico dedicado a 'Tea Rooms' de Luisa Carnés.

El canon literario (es decir, esa selección “anónima” de obras que se estudian en los colegios, se recomiendan en numerosas listas de “imprescindibles”, que, en definitiva, configuran parte de la identidad cultural de una sociedad) es siempre conflictivo. Más aún, cuando a partir del siglo XX, se desarrollan una serie de corrientes académicas, que podríamos agrupar bajo el gran epígrafe de los “estudios culturales”, que lo ponen en duda constantemente. El prestigioso teórico y crítico literario Harold Bloom catalogaba estas posturas bajo el marchamo de la “Escuela del Resentimiento”. Y, aunque me duela darle la razón, hoy me voy a centrar exclusivamente en el componente semántico de esta errónea expresión para decirle que sí, que hay un profundo resentimiento en parte de la sociedad que ha sido muchas veces privada de referentes artísticos de primer orden por el simple hecho de que estas obras eran escritas por mujeres, militantes o porque tenían una lengua o un color de piel distinto al de los poderosos y sus satélites.

Ir a descargar


En el programa de hoy de La Milana Bonita nos hacemos eco de uno de esos proyectos que pretenden visibilizar a los invisibles. Concretamente, hablamos de Tea Rooms, Mujeres obreras, de Luisa Carnés. Esta novela, publicada ya en un lejano 1934 y recuperada hace cinco años por la editorial Hoja de Lata, es un buen ejemplo de que el cuestionamiento del canon literario no es solo necesario, sino también provechoso para los lectores. Carnés, mujer invisibilizada de la Generación del 27 y exiliada republicana, es una escritora prodigiosa que gracias a ese “resentimiento” del que hablábamos ha vuelto a tener el sitio que se merece en nuestros estantes.

Luisa Carnés y la portada de su novela Tea Rooms (fuente Hoja de Lata).

Nosotros con este monográfico no hacemos gran cosa, somos conscientes, y es cierto que quizás llegamos un poco tarde. Por eso, hemos invitado a pasarse por La Milana a dos de los grandes artífices de esta recuperación. En La Pluma, hemos entrevistado a la escritora y guionista Tània Balló, creadora de ese fantástico proyecto transmedia llamado “Las sinsombrero” (pinchad en enlace para tener más información). Y en Oficios de la Literatura, conversamos con el editor Daniel Alvárez, editor de Hoja de Lata, sello que ha (re)publicado recientemente a Carnés.
Con este programa hemos disfrutado muchísimo y aprendido aún más. ¡Esperamos que os guste!
¡La revolución ha comenzado!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: