Último programa Duodécima temporada Programas

‘Leyendas’ de Gustavo Adolfo Bécquer

Analizamos las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, publicadas entre 1857 y 1871 por entregas
Gustavo Adolfo Bécquer, por Valeriano Bécquer, 1862 (Museo de Bellas Artes de Sevilla)

Se hace raro hablar de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer en un podcast durante más de una hora de reloj, en pleno 2021, divagando sobre si aún tiene sentido leer este tipo de obras, su valor contemporáneo, la estructura que utilizó Bécquer en cada historia, los personajes, las tramas… En realidad, a los que lleváis tiempo escuchando La Milana Bonita no os resultará nada raro, porque eso es precisamente lo que hacemos. Esta temporada, en el terreno de los clásicos literarios, quisimos analizar la obra de Bécquer precisamente para eso, para desempolvarla de los planes de estudios y traer a colación unas historias que son mucho más modernas y actuales de lo que muchos se pueden imaginar.

Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche esa pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntó la aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.

El monte de las ánimas, leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer

Publicadas por entregas en diferentes periódicos de la época entre los años 1857 y 1871, en estas narraciones cortas encontramos concentrado lo que se conoció como posromanticismo, una fase heredera del Romanticismo que partía de situaciones verosímiles pero intimistas con el punto justo de fantasía para alimentar la mente del lector. Así, conocemos a un hombre enamorado de un rayo de luna, un valiente joven acechado por peligrosos fantasmas en busca de una prenda de su prima, un músico que quiere redimirse y mucho mucho más… Historias en las que su autor maneja a la perfección el ritmo y la atmósfera, con un pulso narrativo que se siente actual y que, nos podemos imaginar, mantuvo en vilo a los lectores de prensa de aquellos años, incapaces de esperar a la siguiente entrega para saber qué fue de Alonso, o dejándose embaucar por aquel rayo de luna que daba forma al amor imposible protagonista de esa leyenda. Sin olvidar, claro, los elementos terroríficos que pueblan muchas de las Leyendas y que, en ocasiones, olvidamos.

-¿Dónde está Manrique? – preguntaba algunas veces su madre.

-No lo sabemos -responden sus servidores-, acaso estará en el claustro del monasterio De la Peña, sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación con los muertos; o en el puente, mirando correr unas tras otras las olas Del Río por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan como exhalaciones sobre el haz de las lagunas. En cualquier parte estará menos en donde esté todo el mundo.

‘Rayo de luna’, leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer

Si has disfrutado de la obra de Bécquer, este es tu programa. Si te da una pereza absoluta leer su obra y, en particular, estas leyendas, este es tu programa. Si te hicieron cogerle manía de tanto memorizar su nombre en el colegio pero te sigue llamando la atención, este es tu programa. Porque de eso se trata en La Milana Bonita, de perder el miedo y zambullirse en la literatura con la sabia normalidad con la que disfrutamos de un disco, vemos una película o salimos de cervezas con los amigos. Acompañadnos en este viaje al siglo XIX.

Ir a descargar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: