Americanah, de Chimamanda Ngozi, es una novela que te interpela como lector desde la primera página. Realmente, vamos a ser sinceros, no tendría por qué ser así si revisamos el argumento. Este libro cuenta la historia de Ifemelu y Obinze. Dos jóvenes nigerianos, enamorados en su adolescencia, a los que la vida les lleva por diferentes caminos. A partir del punto de vista de varios personajes (lo que otorga al libro una visión periférica), Chimamanda Ngozi reconstruye la trayectoria de estos dos personajes a lo largo de quince años. Inmigración, raza y racismo, machismo, el idealismo del progreso, etc. Son muchísimos los temas que toca la narración que, desde luego, aborda desde una perspectiva anti heroica la inmigración en nuestra contemporaneidad.
Entonces, ¿por qué nos conmueve tanto esta historia cuando, en verdad, habla de realidades que nos son relativamente ajenas? La respuesta es sencilla y compleja, al mismo tiempo: desde nuestro punto de vista, la razón es que se trata de Literatura (sí, con mayúscula). Al igual que podíamos decir de las obras de Delibes, por poner un ejemplo cercano a nosotros, la narrativa de Ngozu nace de la experiencia personal (y local) para trascender y ser universal. De todo esto hablamos en este nuevo programa de La Milana Bonita que te invitamos a escuchar.
En este nuevo programa temático (último de la temporada ordinaria antes de nuestro especial de El Quijote) tenemos nuestras secciones habituales. Empezamos, como no puede ser de otra manera, con la Piedra Rosseta. Esta sección, columna del programa, nos sirve como club de lectura para debatir sobre nuestra experiencia leyendo Americanah. A esta le siguen las secciones habituales: la Pluma, para conocer un poco mejor a la escritora; la Palabras Escondida, Bandas de libros, Textos con Contexto y Oficios de la Literatura. Esta última hoy es muy especial porque hemos tenido el gustazo de charlar con Austral. En definitiva, un programa repleto de contenidos que esperamos disfrutéis.
¡La revolución ha comenzado!