La literatura ha servido desde sus orígenes como herramienta para volcar los pensamientos de cualquier persona con la habilidad suficiente de plasmar lo más profundo de su mente en el papel. Han surgido obras de arte, otras que no lo son tantos, libros para el olvido y libros inmunes al paso de los años. En ellos se ha narrado, criticado, elogiado, recordado…un sin fin de temas han rellenado páginas enteras para que los ávidos lectores se nutran de ellos. El racismo ha sido protagonista de las novelas en muchas ocasiones, ya sea directa o indirectamente. Un problema de la población mundial que ha costado erradicar, presente durante miles de años de historia y que sin embargo comienza ahora a desaparecer. Harper Lee tuvo la ocasión de concienciar a miles de personas y la aprovechó. Fue capaz de plasmar sus más profundos pensamientos en una sola novela y con ella relató una entrañable historia, en boca de una niña de 6 años que consiguió convencer a la mayoría de norteamericanos de que el ejemplo a seguir era Atticus Finch.
La Milana Bonita tiene como objetivo semanal mostrar lo mejor de cada libro, fomentar la lectura y con ello disfrutar junto a nuestros inseparables escuchantes. El protagonista de este domingo ha sido Matar a un ruiseñor, la única novela de la norteamericana Harper Lee, cuya pluma ha conseguido emocionar a más de uno con temas tan delicados como el racismo. Un análisis hecho con todo el cariño del mundo, como cada domingo, reflejo del placer que ha significado leer esta novela. Por ello, os invitamos un domingo más a disfrutar con nosotros de este programa.
![]() |
Ilustración realizada por Matías Noel |
Todos nuestros programas se distribuyen, como ya sabréis, en diferentes secciones. En el de hoy, la Piedra Rosetta viene precedida por una emocionante introducción a la que dan voz personajes ilustres en la lucha contra el racismo como Martin Luther King o Nelson Mandela. Tras esto, nuestras opiniones aflorarán para dar forma a esta sección sobre temas tan curiosos como el estilo de la propia Lee, el verdadero argumento de la obra, el encanto de su narradora infantil y, por supuesto, entre otras muchas cosas, nuestro personaje favorito de la novela.
Como siempre, La Pluma nos revelará curiosas anécdotas sobre la vida de Harper Lee, datos biográficos que se ven claramente reflejados en Matar a un ruiseñor. La sección comandada por Samuel Regueira, Hablar y Escribir Bien viene cargada de contenido en torno a una palabra que solemos utilizar, al parecer, de forma errónea: “mayoría”. Sin más dilación daremos paso a La Palabra Escondida para adentrarnos en temas jurídicos y aprender la diferencia entre asesinato y homicidio. Secciones cargadas de contenido que ayudan a convertir el análisis de esta novela en un grandísimo programa.
En Bandas de libros, como no podía ser de otra forma, escucharemos un tema de blues rural, notas del “bluesman” Blind Willie Johnson que ayudan a trasladarnos a una época de discriminación, odio y rechazos. La siguiente sección, Recomendaciones, viene protagonizado esta semana por una profesora de instituto de Valladolid, Elena Espallargas, que nos recomendará una obra de Henning Mankell. Textos con Contexto son el punto y final de este maravilloso programa: cine, cómics, historia. Todo un elenco de temas que nos ayudarán a comprender mejor el libro y trasladarnos a otros ámbitos a partir de él.
Tomando las palabras del famoso discurso de Martin Luther King del 28 de agosto de 1963, nosotros también tenemos un sueño, y ese sueño tiene forma de pájaro, sigue alzando el vuelo gracias a todos vosotros y se llama La Milana Bonita. Ahora toca disfrutar de la obra de Harper Lee.
¡La revolución ha comenzado!
Hola!!!Me encanta “La Milana Bonita” y me ha encantado este programa. La verdad es que la novela de Lee da mucho juego en muchos aspectos pero después de escucharos me gustaría compartir mi opinión sobre la temática del libro.Creo que “Matar a un Ruiseñor” es una novela que nos muestra el microcosmos de una sociedad rural sureña de los EEUU, con sus virtudes y sus defectos. Tanto los personajes, como la idiosincrasia que nos muestra se centran en describir un mundo que es desconocido hasta para los habitantes del norte del mismo país, y quizás para el mundo entero. El comportamiento caballeresco de Aticus, los esfuerzos de la tía de Scout por hacer de ella una “dama”, incluso en contra de su voluntad, la fuerza interior de una mujer moribunda que quiere morir “limpia”, la religión o quizás debería decir diferentes maneras de enfocarla, la importancia del respeto entre vecinos, las situación de los negros, todo nos retrata una época y un mundo muy preciso, aunque no por ello deje de tocar temas universales como la niñez, la injusticia, los prejuicios, la hipocresía…. Uno de los personajes más hilarantes para mi gusto, es el caballero del sur venido a menos que esta emparejado con una mujer de color y que se finge alcohólico para no abochornar a una sociedad que de otra manera no entendería que decidiera libremente cohabitar con su mujer y criar a los hijos de esta. Pero también es divertidísimo ver las reuniones de las señoritas y creo que muy interesante ver como Scout comprende y acepta los valores de su sociedad y decide comportarse como una autentica dama sureña cuando, tras la muerte de Tom Robison, se rehace de shock para seguir atendiendo, junto a su tía y Calpurnia, a sus invitadas como si nada hubiera sucedido. No creo que lo haga por hipocresía. Lo hace por respeto a la intimidad y para no dar pie al cotilleo.Creo que esta novela enlaza con una tradición literaria del sur de los EEUU que tiene como ejemplos otros títulos como “La Aventuras de Huckleberry Finn” o “Los Rateros”. Aunque de temáticas diferentes y de distintas épocas, en todas ellas se nos muestra a la sociedad sureña a través de una mirada infantil. Sin duda son novelas universales pero que nos hablan de un mundo muy concreto.
¡Muchas gracias por tu comentario Malimenta! Poco más se puede añadir, porque todas tus aportaciones son muy acertadas. En una hora de radio, no nos da tiempo a hablar de todo, pero con "escuchantes" como tú el análisis queda mucho más completo. Un fuerte abrazo y gracias de nuevo.¡La revolución ha comenzado!
TODAVIA NO HE ESCUCHADO ESTE PROGRAMA PERO ENCUENTRO QUE ES UNA INICIATIVA FANTASTICA QUE NOS AYUDARÁ A CONOCER ESCRITORES VIEJOS Y NUEVOS. EMPEZARÉ A RSCUCHAROS HOY MISMO
Muy buenas a toda la milana.Y bueno, si que este programa no fue una excepción , y fue todo un PROGRAMON. Y sin duda alguna que “Matar a un..” es un microcosmos, mas no se trata de un microcosmos del sur de los EE.UU , sino que, encontramos este “microcosmos” en la vuelta de la esquina…Amigos de la milana; solo difiero con ustedes en aquello de l V/S “Asesinato /homicidio” ya para ser más jurídicos; El asesinato (como bien acotaron…) tiene que llevar consigo la figura del dolo (intencionalidad) , asi el anterior es el conjunto universo de derivados “CIDIOS” como el homicidio el cual es un subgénero el cual implica exactamente el terminar con la vida de un hombre; así como el femicidio (mujer) , infanticidio (niños) , parricidio (padres e hijos) , animalicidio (animales) y etc…Bueno, reiterando mis congratulaciones por el presente programa y los anteriores; me despido afectuosamente ya que solo quiero escuchar el Podcast de NIEBLA!!!Saludos…