Novedades Reseñas

¿Quién escribirá en España cuando Vila-Matas, Antonio Muñoz Molina, Juan José Millás o Javier Marías se jubilen?

Cualquier antología que seleccione a una serie de autores por su fecha de nacimiento llevará implícitos suspicaces comentarios de críticos y teóricos. Así pues, Última temporada. Nuevos narradores españoles de 1980- 1989 no podía escapar de cierta polémica. Seguro que muchos cuando toman el libro y ven la nómina de los 20 escritores que conforman el volumen se preguntan: ¿por qué se han escogido a unos autores y no a otros? ¿Qué se entiende por generación? ¿Es un nuevo movimiento estético? ¿Se trata solo de una postura comercial? Cuestiones peliagudas y siempre delicadas que el antólogo de esta edición, Alberto Olmos, no elude, sino que enfrenta dando respuestas argumentadas y coherentes en el prólogo.192

Última temporada. Nuevos narradores españoles de 1980 – 1989

Selección y prólogo de Alberto Olmos

Lengua de Trapo

422 páginas, 18,7 €

Para empezar, se debe abordar una distinción de carácter terminológico: ¿estamos ante una generación o ante un movimiento literario? Puede resultar baladí, pero, al final, la respuesta a esta pregunta constituirá una referente crítico con el que juzgar la obra en su conjunto y no por las piezas que lo componen. Alberto Olmos habla en el prólogo de una “generación de escritores nacidos en los 80” cuyo estilo y temática pueden ser identificables porque “hay en cada decena de un siglo un sutil legado de marcas estéticas apenas identificable, pero que funciona y orienta a primera vista”. Por lo tanto, el antólogo sigue esa tradición, surgida tras el siglo XIX, de categorizar bajo la denominación de «generación» a un grupo de escritores por unas características estilísticas y temáticas comunes, con la pretensión de ordenar el panorama literario. De esta postura, es importante remarcar dos conceptos que condicionan el libro: la labor de definición de la generación es externa por lo que los autores no suelen tener consciencia de pertenencia a un grupo; y, frente a un rupturismo literario, estos autores suelen ahondar más en la evolución.

Olmos acierta al relativizar el concepto de “generación” y, más que hablar de unos criterios estéticos, enumera los condicionantes sociales, políticos y artísticos en los que los nuevos escritores deben desarrollar su obra. Por esta razón, explica que una de las principales características de los escritores que conforman Nueva temporada es su “precariedad” laboral. Becarios de por vida, estos nuevos talentos no pueden vivir ni de sus obras (los adelantos de las editoriales son ya un recuerdo borroso), ni tampoco de su pluma (las colaboraciones en periódicos y revistas son cada vez más raras y están peor pagadas). Por lo tanto, como bien explica Alberto Olmos, “una generación cuya herencia modal son las becas y esos padrinos que se exigen para conseguirlas no podrán nunca irrumpir en la escena cultural, pues los años previos a su estreno como escritores han constituido una suerte de amaestramiento, de doma, de aclimatación a la normativa literaria dominante”.

Cabe entonces preguntarse qué es lo que hace a estos escritores especiales, por qué merece la pena leer el libro. En primer lugar, hay que destacar que, aunque estos autores no se alejan mucho del estilo literario dominante, sí que evolucionan ciertos aspectos técnicos y, sobre todo, cambian los referentes culturales, históricos y sociales que impregnan sus relatos. En segundo lugar, la selección que ha elaborado Olmos no obedece tanto a un “juicio personal” sino “a la ponderación de expectativas”. Buen ojo no le falta, así que es probable que en pocos años más de uno de los que aquí aparecen dejen de ser futuro y pasen a ser presente.

¿Qué se puede encontrar el lector en este libro?

1. El fragmentarismo. En un mundo donde cada vez todo está más ligado, la literatura se moldea con enorme flexibilidad. Del discurso periodístico al guion cinematográfico, todas las variantes narrativas que nos bombardean cada día voluntaria o involuntariamente se insinúan en los relatos. El narrador muchas veces pierde fuerza para dejar paso a una sucesión de voces discordantes que pueden provenir de diferentes lugares y que perfilan a brochazos la escena. Cristina Morales en “Fatoumata Tourai y veinticinco hijos de puta” explota este recurso para crear un caos organizado en la mente del lector. Muy sugerente.

2. Hibridación de géneros o la indiferencia ante las fronteras. Sin dejar nunca la prosa, los géneros literarios en estos relatos se mezclan en una enorme variedad de estilos. Por ejemplo, en “Todos bien” de Daniel Gascón las voces cobran vida como si estuvieran en un escenario, sugiriendo, actuando; mientras que en “¿Qué quieren estas personas que llaman de madrugada?” de Pablo Fidalgo el lirismo asoma en cada frase, en cada imagen.

3. Cambio en los referentes. La temática varía y los referentes culturales también. La televisión para todos estos autores ha sido un espejo distorsionado de la vida y no cesan de hacer referencia a esta paradoja vital. “Televisión man” de Víctor Balcells o “Abu Ghraib” de Aixa de la Cruz toman esta temática de manera brillante y le dan dos vueltas de tuerca. Las series son elementos recurrentes, los dibujos animados también, por no hablar de los videojuegos y de la música. Cuando lees estos relatos los sientes cercanos, no necesitan notas al pie porque todos los hemos vivido antes de que fueran narrados.

Notas:

1. Los autores seleccionados son Guillermo Aguirre, Víctor Balcells Matas, Matías Candeira, Paula Cifuentes, Aixa de la Cruz, Jenn Díaz, Laura Fernández, Pablo Fidalgo Lareo, María Folguera, Salvador Galán Moreu, Daniel Gascón, Juan Gómez Bárcena, Rebeca Le Rumeur, Cristina Morales, Miqui Otero, Roberto de Paz, Aloma Rodríguez, Jimina Sabadú, Juan Soto Ivars y María Zaragoza.

2. Últma temporada sigue el ejemplo del ya mítico Páginas amarillas (Lengua de Trapo, 1998) y de Líneas aéreas (1999).

Víctor Gutiérrez Sanz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: