Debates Reseñas

#DebateMilana: ¿Puede la ficción explicar la realidad?

Hace una semana hablamos en esta página del ensayo que acaba de publicar Seix Barral titulado Capitalismo canalla y que firma César Rendueles. En la reseña, hacíamos hincapié en su propuesta teórico-metodológica, porque nos parecía muy valiente la idea que articulaba el ensayo. Para Rendueles a la hora de comprender, explicar e interpretar el mundo que nos rodea son igual de válidos los hechos reales vividos que, por ejemplo, los leídos.

Aunque no los especifica en su prólogo, considero que esta línea de pensamiento se puede enmarcar en la propuesta teórica que llevan décadas realizando diferentes especialistas en comunicación como C. Salmon, B. Alexander, J. Zipes… y que se ha dado en llamar Storytelling. Este término aún es ambiguo y con él mucha gente se refiere a diferentes cuestiones. No obstante, a nivel usuario y de manera muy sintética aquí lo podríamos resumir como: “La disciplina que estudia hechos comunicativos como reflejos de procesos narrativos”.

Storytelling-image
Me explico mejor. El storytelling sería el procedimiento por el cual los estrategas políticos, publicistas o periodistas tratan de crear un relato interpretativo de la realidad con parámetros similares a los que utilizaría un escritor de ficción de Márquez, Delibes o Unamuno. Al fin y al cabo, no nos engañemos, los seres humanos somos esencialmente memoria y esta debe ser contada (o mejor dicho, narrada). Consecuentemente, nos encontramos con un hecho apasionante: a la hora de explicar la realidad hacemos discursos interpretativos (ficcionales y no ficcionales).

Hasta aquí, nada nuevo bajo el Sol. Es cierto, que a lo mejor alguien no ha oído hablar nunca del storytelling, pero seguro que ese alguien en algún momento ha contado una batallita y sin darse cuenta ha creado un relato (siguiendo unos parámetros muy similares a los que pudieron utilizar escritores tiempo atrás).  Varían muchos las cifras, pero se suele decir que el cuerpo del ser humano es entre 60 y 80% agua. Pues bien, si esto es así, haciendo un ejercicio de abstracción podemos también afirmar que la mente del ser humano es entre un 70 y un 80% narrativa. Somos Homo Narrativus.

Llegados a este punto, ya me atrevo a preguntar la cuestión que vertebra este #DebateMilana: ¿a la hora de crear ese relato que constituye nuestra memoria son igual de válidos los hechos ficcionales y los no ficcionales? Es decir, si pensamos en nuestra infancia y aquellas experiencias traumáticas que hoy nos han hecho tener, por ejemplo, temor al mar porque un día una ola nos dio un revolcón, temor a los perros porque el caniche del vecino nos mordió y un amor incondicional a los libros porque veíamos a nuestro padre reír sin parar con uno de la mano… ¿No podríamos pensar que esos hechos vividos a través de la lectura también nos constituyen como individuos y, a la postre, como sociedad?

Fotgrama de la película 'Matilda'
Fotgrama de la película ‘Matilda’

Puede ser una tontería, pero cada vez que veo un concesionario de coches desconfío del vendedor por Matilda y en las estaciones de trenes siento un leve cosquilleo entre los andenes 3 y 4. Rendueles en su libro explica la historia del capitalismo a través de textos ficcionales. ¿Por qué van a ser estos menos válidos en este gran relato que es el mundo?

2 comentarios

  1. Me encanta esta reflexión. Firma Víctor, no?? Sacks también apuntaba algo similar pero referido a la memoria, en vez de historia. Prácticamente lo mismo. Dijo sorprenderse recordando acontecimientos de su infancia que jamás vivió. Cronol9gicamente imposible. Se lo apropió como real cuando lo sabía por relato de sus hermanos mayores que sí lo habían vivido.

  2. Qué curioso e interesante todo esto, verdad?? En definitiva, mi conclusión es que qué importa las proporciones de realidad y ficción en nuestros recuerdos. O sí importa?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: