Escribimos esta entrada porque queremos herir sensibilidades (las nuestras las primeras). Nos tacharán, quizás, de oportunista, vendidos o “pijoprogres”. Bien, pues asumimos estas críticas (si es que llegan) porque realmente creemos que esta acción concreta solo trata de responder a la coherencia de años de trabajo. Por esta razón, y porque hace un mes cometimos un error que deseamos solucionar, queremos anunciaros que cambiamos el calendario de La Milana Bonita de la Octava y última temporada para que haya una justa representación de escritoras.
En La Milana Bonita siempre hemos tratado de ofrecer una lista de lecturas en la que primara la calidad. Nos daba igual el canon establecido (es más, nos revelábamos contra él) y que tal o cual libro se considerara aburrido, pasado de moda o, simplemente, baja literatura. La intención final de este espacio de radio es el fomento de la lectura y para conseguir alcanzar dicho objetivo siempre hemos considerado necesario que se cumpliera una premisa: que nosotros amaramos o detestáramos la lectura que íbamos a comentar. Lo más importante era la emoción que en nosotros despertaba el libro para así poder trasmitírsela a los escuchantes.
Dicho esto, habrá muchos que puedan pensar que si fuéramos consecuentes, el hecho de que una novela esté firmada por una mujer debería carecer de importancia. Si lo relevante es el libro, ¿qué más da el género del autor? En una sociedad utópica en la que se hubiera conseguido la igualdad efectiva entre hombres y mujeres (y, además, en la que dicho equilibrio hubiera permanecido durante siglos dando lugar a una producción literaria ajena a cualquier conato de machismo) dicha afirmación podría ser “verdadera”. El problema es que el sistema literario es en esencia machista, lo que nos obliga a tomar una postura activa.
Me explico. Si tanto en la educación que recibimos como en el canon académico se obvia de manera sistemática a las escritoras, lo normal es que nuestros gustos literarios queden condicionados de por vida a no ser que haya un proceso de reaprendizaje en igualdad. Tampoco vamos a ser estúpidos y a pensar que en un manual de Historia de la Literatura puede ser factible que haya una equidad entre hombres y mujeres. La mujer ha estado vetada en el sistema literario durante siglos imposibilitando su acceso tanto a la cultura como a la pluma y fruto de esta situación la nómina de los grandes escritores será por siempre injustamente machista. Ahora bien, esto no impide que: por un lado, rescatemos a aquellas autoras con una obra apasionante injustamente relegadas al banquillo por culpa de un pensamiento borreguil; y, por otro lado, que reivindiquemos el papel actual de la mujer en el sector editorial ante las rémoras (utilizo este término pecando de optimismo) del sistema ideológico heteropatriarcal que aún existe en la academia, en los premios literarios o en las instituciones culturales.
Consecuentemente, hemos decidido rectificar el error y modificar la propuesta de calendario que habíamos hecho porque no aparecía ninguna mujer. Y, ¿por qué cometimos este traspié? Seguramente, porque nosotros, aunque luchemos contra él, también somos hijos del sistema y estamos en pleno proceso de reaprendizaje. Cuando elaboramos el calendario cada uno propuso dos lecturas que consideraba que podían ser interesantes para el programa. Ninguno advertimos que faltaban escritoras. Estábamos cegados por los gustos personales, que no son otra cosa que la consecuencia de una educación. Menos mal que varios comentarios en Ivoox nos hicieron darnos cuenta del problema. Fueron como una revelación.
Tras un debate interno sobre lo que debíamos hacer (más de orden práctico que otra cosa) nos decantamos por cambiar el calendario sustituyendo tres lecturas por otras tres narraciones firmadas por mujeres. Ahora el calendario está compuesto por tres hombres y tres mujeres y, he aquí lo “curioso”, en la búsqueda de esa igualdad creemos que hemos conseguido tener una temporada mucho más completa y atractiva. Aquí se la dejamos:
Nuevo calendario para la Octava Temporada
28/02/2017: Estrella distante, de Bolaño.
31/03/2017: Problema en Pollensa, de Agatha Christie.
30/04/2017: El monje, de Matthew Gregory Lewis.
31/05/2017: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen (también con su versión zombi)
30/06/2017: Maus, de Spiegelman.
31/07/2017: Beloved, de Toni Morrison.

Como ya comenté en Ivoox, este gesto es muy grande. Rectificar y en la manera que lo habéis hecho no es muy común. Muchas gracias a los tres.
La selección es muy interesante. Esperaré ansiosa el programa sobre «Beloved». Libro muy complicado que leí el año pasado con mi club de lectura y que tuvo un fuerte impacto en mi. A ver que os parece a vosotros.
Un saludo
Gracias por rectificar. Os honra.
Ya se me hacía extraño que en todos estos años tocaran ningún libro de Jane Austen. Me parece que será un gran reto para ustedes comentar este libro. Saludos desde ultramar (como dicen ustedes por aquellos lares) y espero ansiosa esta temporada de la Milana Bonita.
Mencionar a la ilustradora, ya tal…
Hola chicos de la milana…yo siempre contenta de leerlos…..yo también espero la nueva temporada..saludos desde Peru