¿Por qué triunfa un libro? ¿Qué desencadena que una obra se convierta en todo un fenómeno social? ¿Qué debe tener para que lo lean desde destacados presidentes de un gobierno nada asiduos a las letras hasta el famoseo más chabacano que se pasea por los platós de televisión? En España el caso de Patria (Tusquets, 2016) el título escrito por Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) del que todo el mundo habla, nos ha despertado todas esas preguntas (y más). En su día le dedicamos una reseña, pero enseguida nos dimos cuenta de que no era suficiente. Ese libro escondía algo y debía pasar por nuestra redacción para tratar de descubrir el qué y pasarlo bien en el intento.
Patria es una novela ambientada en el País Vasco, y cuenta la historia de dos familias cuya amistad se ve truncada por la violencia. Un atentado de la banda terrorista ETA les separa para siempre y provoca que cada personaje lo afronte y vive de un modo diferente. Así conocemos por un lado a Joxian, Miren, Joxe Mari, Gorka y Arantxa; y por otro, a Bittori, el Txato, Xabier y Nerea. Personajes que estructuran la novela y permiten a Aramburu explicar sus porqués sobre la la situación en Euskal Herria. Un tema muy sensible, triste, trágico y plagado de víctimas inocentes que aún está candente en España.
¿Trata el tema con morbo? ¿Aramburu se posiciona abiertamente o es más sutil? ¿Es la literatura la herramienta perfecta para tratar este tipo de temas? Estas y otras preguntas protagonizarán un programa complejo y cargado de contenido que, esperemos, lo disfrutéis tanto como nosotros preparándolo. Desde la historia de la banda terrorista ETA hasta una entrevista al escritor vasco Iban Zaldua (San Sebastián, 1966). Incluso nos atrevemos con el euskera y hacemos una pequeña incursión en este maravilloso idioma en la Palabra Escondida. Y es que un libro como Patria solo podía depararnos un gran programa. Ahora es todo vuestro.
¡La revolución ha comenzado!
Son vacaciones en mi universidad y estoy aprovechando para ponerme al día con algunos de sus programas que no he escuchado pero cuyos libros ya he leído. Y también para leerme algunos otros antes de escuchar los podcast correspondientes. El problema es que me dan unas ganas locas de releer cada obra después de escucharlos. ¡Esto es el cuento de nunca acabar! Gracias por eso 😀 Saludos desde Puebla, México.
https://elpais.com/diario/2010/01/31/domingo/1264913553_850215.html