Ensayo Novedades Reseñas Sin categoría

Ricardo Piglia: Crítica y ficción

El descubrimiento de Crítica y ficción, de Ricardo Piglia ha sido uno de los hallazgos fortuitos del presente año, un soplo de aire fresco que llegó a mis manos gracias al regalo de un buen amigo. A través del discurrir de sus páginas se abre una de las mentes más inquietas e interesantes que ha dado la Argentina en los últimos años, un personaje muy real, aunque también, por qué no, podamos concebir la existencia de un Piglia como criatura de ficción.

9789875669789

Crítica y ficción es una colección de entrevistas realizadas a este creador y teórico de la literatura, fallecido el pasado 2017, después de una vasta carrera en el mundo de las letras. Leer las preguntas y dejarse llevar por las reflexiones de Piglia sobre la relación de la literatura y la política, la generación de escritores de los 60 o el impacto que puede llegar a generar la lectura en las personas (especialmente en los lectores atentos) para permitir la construcción de ideas (e ideales) en todos aquellos que deseen hacerlo, resulta, simplemente, fascinante; casi adictivo.

Algunas de las entrevistas datan de los años 80, con un Piglia que se convierte en un narrador y conversador soberbio, la voz de toda una época, pero también la del contador de docenas de historias. Esa es la magia de jugar con la verdad y la «verdad», la ficción y la realidad. Su fascinación y amor por el escritor argentino Roberto Artl también están aquí presentes, un rejunte de pensamientos muy interesantes sobre el poder que ejerce el dinero y la presencia, constante, de la lucha de clases a lo largo de su obra. Una preocupación, pero también un férreo compromiso literario para contar historias donde la realidad de los trabajadores quedara patente. Salvando las distancias, uno de los grandes personajes de la literatura, como era Jack London, también lo hacía y, por algún motivo, su nombre vino a mi mente cuando leía sus reflexiones en torno a la política, el dinero y los obreros.

Critica y ficción es sumamente atractivo para cualquier lector, aunque no nos engañemos, los críticos y los estudiosos de la literatura sabrán disfrutarlo bastante más. Piglia se expresa a las mil maravillas para que su mensaje pueda ser comprendido por todo el mundo. Además, el formato entrevista agiliza mucho la lectura, pero los temas que toca, esas referencias históricas y literarias que menciona, se disfrutan más si se tiene una mínima referencia sobre ellas. No obstante, remarco nuevamente su formato, tan periodístico como cercano, una especie de charla interminable, tan amena como instructiva, porque insisto: leyendo las cavilaciones de Ricardo Piglia se aprende, de eso no hay duda.

El escritor argentino cuenta en su haber con novelas como Respiración artificial, La ciudad ausente, esta última calzaría muy bien para un programa milanesco, o Plata quemada; todas ellas muy diferentes entre sí, pero con un trasfondo político brutal, dejan ver cuán grande era su pasión por lo policial. Edu Martín hace no tanto también nos destacaba Blanco nocturno, una historia enmarcada dentro de ese género tan del agrado del escritor, género por el cual Ricardo Piglia suspiraba, sin lugar a dudas, y del que también podemos disfrutar gracias a su dedicación en la presente obra.

En conclusión,

Me ha llamado especialmente la atención su reflexión sobre la escritura; una mezcla o combinación perfecta entre ficción y realidad que, bajo la forma del diario personal alcanzaba una dimensión de otro planeta, una capaz de cautivar tanto al lector como al escritor. Y así, Ricardo Piglia tejió su visión sobre el mundo, sobre la escritura, pero, especialmente, sobre la vida; una vida que no sería tal sin el acompañamiento de la literatura o de esa sensación utópica a la que se puede acceder solamente, y gracias, a los procesos creativos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: