Narrativa Novedades Reseñas

Manual de cómo fundir imaginación y realidad: reseña de ‘El rey recibe’, de Eduardo Mendoza

Siempre es buen momento para volver a Eduardo Mendoza. Quizás por aquello de que es uno de los escritores contemporáneos por excelencia, protagonista de la producción literaria patria de la llamada Transición y, por qué no decirlo, un nombre siempre presente para cualquier lector de mi edad. En prensa, en la biblioteca de tus padres, en el colegio… No leerlo sería como intentar esquivar las olas en pleno océano y, con el tiempo, se convirtió en uno de esos autores que quizás te guste más o menos, pero un libro suyo, casi seguro, te hará pasar un buen rato. Te tiene que gustar, eso sí, su estilo humorístico y esa acertada mezcla que hace de realidad e imaginación, convertida casi en su particular arte. Y por todos estos motivos, el anuncio de una nueva trilogía por parte del autor, titulada ‘Las tres leyes del movimiento’, supuso uno de esos acontecimientos literarios que te apetece vivir, porque siempre es buen momento para volver a Eduardo Mendoza.

‘El rey recibe’ (Seix Barral, 2018) es la novela encargada de abrir esa trilogía, con un importante mensaje ya en su portada: el gato Fritz. El irreverente personaje de Robert Crumb, que debutó en los 60, parece decirnos que Mendoza, con su novela, está rememorando tiempos pasados, y lo está haciendo con ese toque ácido y mordaz que caracteriza a escritor y personaje. Efectivamente, en ‘El rey recibe’ el escritor sitúa la acción precisamente en los 60, en esa España franquista que buscaba aparentar visos de apertura principalmente para que la rueda del dictador pudiese seguir girando, aunque fuese con llantas nuevas. Así nos encontramos con Rufo Batalla, protagonista de la novela, un plumilla que recibe el encargo de cubrir para el periódico la boda de un príncipe en el exilio. Dispuesto a labrarse un futuro, allí acude el bueno de Batalla, sin saber que el evento le va a deparar un estrambótica aventura.

Todo es muy Mendoza, por así decirlo, y es que los acontecimientos que provoca la boda marcan el tempo de la novela y lo hace de forma que se entrelazan situaciones que rozan el absurdo (en el mejor sentido de la palabra) para poner la vista sobre nuestra propia realidad. ¿Por qué está ese príncipe en el exilio?, ¿por qué una boda tan extraña?, ¿de qué país es realmente príncipe el príncipe? Preguntas cuyas respuestas están en nuestro mundo real, pero que nacen del relato imaginario de Mendoza. Es aquí donde reside la calidad de ‘El rey recibe’, que a través de sus páginas lleva de la mano a un lector que sigue la vida, reflexiones y maduración laboral (empieza de reportero de poca monta y acaba ocupando una plaza provisional en la delegación de la Cámara de Comercio española en Nueva York) de un Rufo Batalla que, como muchos se habrán imaginado, tiene algo del propio Mendoza. También, por ejemplo, nuestro protagonista viajará a Nueva York, un cambio de localización en la novela que trae consigo diferentes reflexiones de Rufo Batalla; la vida en la Gran Manzana, los tópicos traídos de España, apuntes sobre el Watergate, reuniones con gente de lo más variopinta… 

El gran acierto de ‘El rey recibe’ es que el autor consigue trasladarte, te embauca y sientes como real todo cuanto acontece. Personajes creíbles e interesantes, incluidos los secundarios. ¿Lo peor? Que en ocasiones la novela no está equilibrada, con algunas partes que se hacen algo más pesadas o lentas, ya sea porque no te interesan demasiado o no tanto como otras. En mi caso, por ejemplo, disfruté mucho más todo el periodo en España, gracias al cual Mendoza retrata a una generación de entusiastas a quienes la realidad no cesaba de poner trabas, y lo hace, claro, con su particular estilo, aderezando con el anecdotario de la anodina vida de sus protagonistas los acontecimientos importantes del periodo que abarca la novela. Y sí, deja ganas de esa segunda parte que se está confeccionando.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: