Debates Reseñas

#DebateMilana: Sindicatos y escritores: una ilusión, una sombra, una ficción…

Debate intenso, como acostumbramos. Reflexión asegurada.

En la entrevista que mantuvimos con Cristina Morales para el programa que hicimos de Lectura fácil, salió en la conversación la posibilidad/necesidad de que existiera tejido sindical que agrupara a escritores y que, llegado el caso, pudiera defender a los trabajadores de la patronal (empleadores), que en este caso serían las editoriales, o de las instituciones. En este nuevo #DebateMilana abordamos este interesante tema y tratamos de analizar si este deseado tejido sindical tendría cabida en España.

Seguramente, muchos ya no lo recordarán, pero la existencia de un sindicato de escritores tuvo eficacia probada entre 2007 y 2008 en Estados Unidos. Desde el 5 de noviembre hasta el 12 de febrero de aquel otoño-invierno, el Gremio de Escritores de América Este (WGAE) y el Gremio de Escritores de América Oeste (WGAW) movilizaron a unos 12.000 guionistas en una huelga que hizo tambalearse el lucroso negocio de las series de televisión. En aquella confrontación laboral había mucho en juego (como dato curioso, en 2007 Netflix comenzó con sus sistema de vídeo por demanda que años más tarde le ha llevado al éxito absoluto que hoy todos conocemos) y la existencia de una agrupación de trabajadores permitió a los guionistas estadounidenses plantar cara a la mega patronal Alianza de Productores de Películas y Televisión, conformada por casi 400 productoras (CBS, FOX, la Metro, NBC, Paramount, Warner Bros, Disney, etc.).

En aquel lejano 2007, el motivo de la huelga fue la falta de consenso en la firma del Acuerdo Básico Mínimo que deben firmar cada tres años patronal y sindicatos, y que regula los contratos en el sector. Esta huelga no ha sido la única. Ya en 1988 hubo otra que duró significativamente más (21 semanas y 6 días) y hace relativamente poco, en 2017, sobrevoló el sector otra posibilidad de huelga tras no alcanzarse acuerdos que regularan la nueva realidad del sector audiovisual.

Esta historia parece exótica y ajena a nuestra realidad, pero lo cierto es que recientemente en España se firmó el Convenio Colectivo de la Industria Audiovisual, en el que estuvieron presentes los guionistas representados por su Sindicato Alma. El «II Convenio colectivo de la industria de producción audiovisual«, que se publicó el 30 de enero de 2015 en el BOE, fue seguido por la Resolución del 10 de abril de 2017, de la Dirección General de Empleo, en la que se registran las tablas salariales del sector (se reduce a la industria audiovisual).

¿Y qué pasa con los escritores de novelas, de poemarios, es decir, con aquellos que no tienen cabida en un convenio colectivo del sector audiovisual? Ya me imagino que a muchos le sonará a ruso, pero lo cierto es que hay muchos otros ejemplos, menos sonados, de sindicatos de escritores. Por ejemplo, la Unión de Escritores Soviéticos, fundada en los años 30 en la URSS, fue una importante organización sindical que buscaba acercar la literatura al pueblo (hablamos de ello en esta reseña). Con todos los peros que se le pueden poner a esta organización (hay queda el caso de Pasternak del que, por cierto, hace poco se ha publicado una novela narrando como fue utilizado por los EE.UU. durante la Guerra Fría), lo cierto es que fue una manera de atacar el espíritu burgués y clasista que subyace, como un pecado original, en el ejercicio de la literatura.

Esta visto que no es una quimera, ni una ficción, por lo que llegados a este punto, cabe preguntarse por qué no existe tejido sindical que aglutine a los escritores en España para luchar por sus derechos como trabajadores. Las respuestas son variadas y aquí es donde reside el debate que proponemos. ¿Puede que no exista sindicalismo porque no existe conciencia de clase entre los escritores? ¿Son «trabajadores» los escritores? ¿Por qué tradicionalmente se ha centrado más la lucha en los llamados “derechos de autor” que en los “derechos laborales”? ¿No se ha idealizado tanto a las editoriales que, ahora, parece imposible pensar en ellas como parte de la patronal? Comenten, opinen, debatan… Los sueños, sueños son.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: