Último programa Duodécima temporada Programas

‘La campana de cristal’ de Sylvia Plath: charlamos con Aixa de la Cruz sobre este clásico contemporáneo

Nuevo programa semanal sobre 'La campana de cristal'. Aixa de la Cruz se pasea por La Milana Bonita para reflexionar sobre la novela.

Como ya sabéis (lo aclaramos en el prólogo), en esta nueva temporada, inauguramos un nuevo formato de programa dedicado, como no podía ser de otra manera, a la charla sobre grandes obras de la literatura, pero con la diferencia, con respecto a otras entregas, de que tenemos el placer de introducir nuevas voces a nuestra tertulia literaria. Si estáis un poco perdidos, permitidme que os lo aclare. Este año recuperamos la periodización semanal de la siguiente manera: las tres primeras semanas del mes, cada miembro de La Milana hablará con un invitado sobre una de las obras programadas (podéis consultar aquí el calendario) y, al final del mes, volveremos con nuestros programas ya tradicionales para analizar grandes clásicos.

Ir a descargar

Esta primera entrega es muy especial, no solo porque es el inicio de una nueva etapa milanesca, sino porque, en vísperas del 8M, tenemos el enorme placer de contar en nuestros micrófonos con una de las escritoras más destacadas de la literatura contemporánea en castellano. Aixa de la Cruz, autora de cinco novelas y ganadora del prestigioso Premio Euskadi de Literatura en Castellano por su obra Cambiar de idea, es, además de una voz narrativa personalísima, una gran conocedora de la obra de Sylvia Plath.

Prueba de ello es que fue la encargada de prologar la última edición en castellano de La campana de cristal (editada por el sello Random House y traducida por Eugenia Vázquez Nacarino). De la Cruz, en su texto introductorio, propone una lectura diferente y, creemos, muy apropiada de la novela de la escritora estadounidense. Explica en el prólogo: “A estas alturas, resulta difícil, si no imposible, pensar en nuestra autora sin pensar en su suicido (…) pero no es lo mismo aproximarse a la obra de una autora a través de su biografía porque esta se ha vuelto en un fetiche que hacerlo porque su biografía se revela como el marco epistemológico ideal para entender todo su contexto histórico”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: