El año pasado realicé cada semana una pequeña sección dentro del programa que se llamaba ‘Orfebrería con Palabras‘. En ella, desgranaba diferentes reflexiones sobre la creación literaria, la escritura y el oficio de narrador. Hoy, tiempo después, abordo una tarea que tenía pendiente y que debía a todos los “escuchantes”. Os expongo a continuación una pequeña selección de cinco libros que utilicé como bibliografía para la elaboración de aquella sección lejana. Obras que he leído, que he disfrutado y de las que he aprendido mucho. La selección se hace tras una gran criba ya que las publicaciones de “autoayuda literaria” se han reproducido como conejos durante los últimos años. Y claro, parece que la “selección editorial” se ha vuelto más laxa llegando cosas hasta los estantes de las librerías muy malas, y algunas pocas bastante buenas.
1. La práctica del relato. Manual de estilo para narradores, de Ángel Zapata
El orden en el que se exponen estos libros es aleatorio. No obstante, empezar con La práctica del relato supone empezar con los aspectos más “útiles” para luego ceder espacio a la reflexión y a la teorización. Ángel Zapata es escritor, teórico y, quizás, lo más importante para nosotros en este momento, profesor de escritura creativa. Por esta razón, ha estado en continuo contacto con escritores primerizos por lo que sabe y comprende cuáles son los principales errores que se cometen en los difíciles inicios. El prólogo tiene un poco de “autoayuda”, que puede agradar o repeler al lector, depende de cómo se lea. No obstante, una vez se salvan estas páginas comienza una exposición detallada y útil que abre la mente a todos. Su mayor virtud: permite la autocrítica.
2. El arte de la ficción de John Gardner
No, no es el creador de James Bond. Sino que es John Gardner (1933-1982) el americano, un escritor y teórico fantástico por desgracia olvidado y desconocido es España y que ha llegado a nosotros gracias a las ediciones de Fuentetaja. De su amplia bibliografía crítica se puede destacar esta obra que se publicó en 1983 de manera póstuma y que resume y sintetiza toda su reflexión. Quizás, si te gusta su peculiar estilo (muy directo), sea una buena puerta de entrada a este autor. La primera parte de esta obra es interesante desde el punto de vista de la Teoría de la Literatura; la segunda, para quien se inicia en el arte de escribir es la más importante porque contiene notas sobre el procedimiento de la ficción donde no dice cuál es la clave para ser un gran escritor, pero sí reseña algunos errores para no ser uno malo.
3. Cartas a un joven novelista, de Vargas Llosa
Que te escriba una larga carta un premio Nobel de literatura no es algo habitual, y sin embargo, ahí la tienes, esperando en el buzón. Este libro de Vargas Llosa tiene una característica que lo hace imprescindible, la naturalidad y sinceridad con el que parece que está escrito. Cuando se lee, el lector-escritor experimenta que es a él a quien está dirigida. Te identificas con sus problemas. Y, claro, cuando ves que un personaje de su categoría ha tenido percances similares a los tuyos… ayuda.
4. El escritor y sus fantasmas de Ernesto Sabato
Quizás, de las cinco propuestas, esta sea la más filosófica o la más cercana al ensayo. Es una lectura que se puede disfrutar en una segunda etapa del aprendizaje del oficio. En el libro, Sabato aborda desde diferentes puntos de vista una pregunta “complicada” para aquellos que llevan años dedicando tiempo y esfuerzo a poner palabras sobre el papel: ¿qué finalidad tiene la literatura?

5. Ejercicios de estilo de Raymond Queneau
Simplemente una joya literaria que muestra, de manera práctica, todos los entresijos de la técnica literaria. En este libro se narra un acontecimiento trivial de 99 maneras diferentes, es decir, que dice lo mismo 99 veces pero con diferentes palabras, o sea, que 99 veces…
Notas:
1. A todos estos libros llegué de la mano de una fabulosa profesora y escritora, Isabel Cañelles, quien también tiene interesantes publicaciones sobre el arte de escribir.
Víctor Gutiérrez
a mi me agrada «La carta a un joven escritor de Perez-Reverte»